TESIS DOCTORAL
MÍMESIS O IDEALIZACIÓN: REPRESENTACIÓN Y ESTEREOTIPO DE LA HEROÍNA EN LA NOVELA INGLESA DEL SIGLO XVIII (1719-1761)
Mª EUGENIA SÁNCHEZ SUÁREZ
LICENCIADA EN FILOLOGÍA INGLESA
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS EXTRANJERAS
Y SUS LINGÜÍSTICAS
FACULTAD DE FILOLOGÍA
U.N.E.D
2008
DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS EXTRANJERAS
Y SUS LINGÜÍSTICAS
FACULTAD DE FILOLOGÍA
U.N.E.D
MÍMESIS O IDEALIZACIÓN: REPRESENTACIÓN Y ESTEREOTIPO DE LA HEROÍNA EN LA NOVELA INGLESA DEL SIGLO XVIII (1719-1761)
TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR
Mª EUGENIA SÁNCHEZ SUÁREZ
LICENCIADA EN FILOLOGÍA INGLESA
TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR
DRA. Dª ISABEL MEDRANO VICARIO
AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Dra. Isabel Medrano Vicario por su inestimable ayuda, continuo apoyo y probada paciencia. A ella le debo lo mejor que de estas páginas se desprenda.
Deseo agradecerle a la Universidad Nacional de Educación a Distancia su programa de Tercer Ciclo de la Facultad de Filología por su calidad y flexibilidad. Agradezco igualmente la valiosa colaboración del personal de la biblioteca de dicha universidad y de la biblioteca Widener de la universidad de Harvard.
Deseo expresar asimismo mi agradecimiento a los amigos que me han aportado su consejo y ayuda, en especial a las profesoras Mª Luz Arroyo Vázquez y Antonia Sagredo Santos. Agradezco también el estímulo que ha supuesto mi relación con mis compañeros y alumnos de las Escuelas Oficiales de Idiomas en las que he trabajado, especialmente a los profesores Belén Llorente Presa y Jose Mª Mateo Fernández.
En última instancia, este proyecto no habría sido posible sin las enseñanzas y el ejemplo del profesorado del colegio en el que estudié, el Colegio Bristol de Madrid, especialmente de la entonces directora, Mª Luz Vicario, y de Chelo, una magnífica profesora de historia.
En el plano personal, quiero agradecer el apoyo y comprensión de mi familia. El primer agradecimiento es para mis padres, Dolores Suárez Ramos y Manuel Sánchez de Miguel (recientemente fallecido y a quien dedico esta tesis muy especialmente). Deseo también expresar mi profundo agradecimiento a mi marido, Rafael, y a mis hijos, Santiago, Rocío y Beatriz, por su gran paciencia y apoyo.
ÍNDICE
|
|
|
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………
|
1
|
|
1. Mímesis e ideología en el género novelístico ………………………………………..
|
5
|
|
2. Aproximación metodológica: literatura e “historia de las mentalidades” ……………....
|
15
|
|
3. Soporte crítico adicional ……………………………………………………………..
|
25
|
|
4. Plan de trabajo ……………………………………………………………………….
|
36
|
|
CAPÍTULO I: CONTEXTO IDEOLÓGICO, SOCIOECONÓMICO Y EDUCATIVO ..
|
.. 45
|
|
I.1. La naturaleza femenina …………………………………………………………….
|
45
|
|
I.2. La función social de la mujer ………………………………………………………
|
52
|
|
I.2.1. La mujer y el matrimonio ……………………………………………….
|
54
|
|
I. 2. 1. 1. Un nuevo modelo matrimonial: “companionate marriage”……
|
54
|
|
I. 2. 1. 2. Peculiaridades del modelo matrimonial inglés………………..
|
60
|
|
I. 2. 1. 3. El “double Standard” en las relaciones entre los sexos ………
|
63
|
|
I.2.2. La economía y el gobierno doméstico …………………………………..…
|
65
|
|
I.2.3. La maternidad …………………………………………………………..
|
67
|
|
I.2.4. Otras ocupaciones ……………………………………………………….
|
69
|
|
I. 3. La exclusión económica de la mujer ………………………………………………..
|
71
|
|
I.3.1. El hogar y el mundo productivo ………………………………………..
|
72
|
|
I.3.2. Feminización y masculinización del trabajo ……………………………
|
75
|
|
I. 4. La situación legal de la mujer ………………………………………………………
|
79
|
|
I.4.1. La mujer casada …………………………………………………………
|
80
|
|
I.4.2. La mujer soltera y la viuda ……………………………………………..
|
86
|
|
I.5. La educación de la mujer ……………………………………………………………
|
89
|
|
I.5.1. Alegatos a favor de la educación femenina ………………………………
|
91
|
|
I.5.2. El conocimiento y la mujer ……………………………………………..
|
98
|
|
I.5.3. Materias reservadas a la mujer …………………………………………..
|
100
|
|
I. 6. Fisuras en el patriarcado ………………………………………………….……….
|
103
|
|
CAPÍTULO II: SOCIEDAD, NOVELA Y MUJER. ACTITUDES DE LA HEROÍNA…
|
.. 111
|
|
II.1. “Feminocentrismo” de la novela …………………………………………...............
|
111
|
|
II.2. Iconografía femenina: ¿un nuevo modelo de mujer? ………………………………
|
114
|
|
II.3. Incidencia del sexo del autor sobre el modelo de heroína ………………………..
|
121
|
|
II.4. El nombre de la heroína ……………………………………………………………
|
126
|
|
II.5. Contexto socioeconómico de la heroína …………………………………………..
|
130
|
|
II.6. Actitud de la heroína ante la situación sociocultural de la mujer …….……………
|
144
|
|
II.6.1. Actitud de la heroína ante el matrimonio ……………………………….
|
144
|
|
II.6.2. Actitud de la heroína ante la maternidad ………………………………
|
167
|
|
II.6.3. La heroína y la educación femenina ……………………………………..
|
173
|
|
CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS DE LA HEROÍNA …..………………………
|
185
|
|
III.1. Excepcionalidad ……………………………………………………………………
|
186
|
|
III.2. Belleza ………...……………………………………………………………………
|
191
|
III.3. Juventud ……………………………………………………………….…………….
|
198
|
III.4. Orfandad y soledad ……………………………………………………..…………..
|
201
|
III.5. Curiosidad e ingenuidad ………………………………………………….…………
|
208
|
III.6. Dignidad u orgullo ………………………………………………………..…………
|
213
|
III.7. Sinceridad ………………………………………………………………….……….
|
223
|
III.8. Generosidad ………………………………………………………………………..
|
230
|
III.9. Habilidad en el manejo del dinero …………………………………………………
|
237
|
III.10. Inteligencia …………………………………………………………………..…….
|
251
|
III.11. Tendencia al desequilibrio ………………………………………………………….
|
264
|
III.12. Decoro o pudor (“modesty”) …………………………………………………..…..
|
276
|
III.13. Sensibilidad (“sensibility”) ………………………………………………………….
|
298
|
III. 13. 1. Ambivalencia del término “sensibility” ……………………………
|
298
|
III. 13. 2. Signos externos de sensibilidad ……………………………………
|
302
|
III. 13. 3. La emotividad de la heroína ……………………………………..….
|
315
|
III.14. Fortaleza …………………………………………………………………………....
|
339
|
CAPÍTULO IV: EL DESTINO DE LA HEROÍNA ……………………………………….
|
357
|
IV. 1. Los factores sobrenaturales y el destino de la heroína …………………………….…
|
359
|
IV.1.1. La Fortuna ……………………………………………………………...
|
361
|
IV.1.2. La Providencia ………………………………………………………….
|
377
|
IV.1.3. La intervención diabólica ……….………………………………..……..
|
392
|
IV. 2. Agentes del destino ………………….…………………………………………….…
|
397
|
IV.2.1. El seductor o libertino …………………………………………….
|
399
|
IV. 2.2. El marido ………………………………………………………….
|
414
|
IV. 2.3. La alcahueta ………………………………………………………….
|
419
|
IV. 2.4. La antagonista femenina ……………………………………………..
|
429
|
IV. 2.5. La familia ………………….…………………………………………
|
435
|
IV. 2.6. La amiga ……………………………………………………………..
|
447
|
IV. 2.7. Los sirvientes …..……………………………………………………
|
455
|
IV. 2. 8. El clérigo …..….……………………………………………………
|
459
|
IV. 3. Signos del destino ………………………………………………………………..
|
462
|
IV. 4. Descripción y valoración del destino final de la heroína ………………………..
|
466
|
IV.4.1. Destinos afortunados …………………………………………………..
|
468
|
IV. 4.2. Destinos adversos ….……….…………………………………………
|
476
|
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….
|
489
|
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….
|
521
|
APÉNDICE: ILUSTRACIONES .…………….……………………………………….
|
537
|
LISTA DE FIGURAS
-
Fig. 1 William Hogarth, Mariàge a la Mode: Tête à Tête ……………………. ……
|
537
|
Fig. 2 Thomas Gainsborough, La familia Byam ……………………….……………
|
537
|
Fig. 3 William Hogarth, Los niños de la familia Graham ………………………….
|
538
|
Fig. 4 Billete de entrada a la “circulating library” de Francis Noble en Londres…….
|
538
|
Fig. 5 Thomas Gainsborough, Mrs Philip Thicknesse …………………….…………
|
539
|
Fig. 6 Joseph Highmore, Pamela abandona la casa de Mr B. en Bedfordshire……..
|
539
|
Fig. 7 Thomas Rowlandson, Vauxhall Gardens ……………….……………………
|
540
|
Fig. 8 Johann Sebastian Muller, Vauxhall Gardens …………………………………
|
540
|
Fig. 9 William Hogarth, “A Rake´s Progress”: el libertino sentado en la cárcel ……
|
541
|
Fig. 10 Jean-Antoine Watteau, Busto de niña ....……………………………..……..…
|
541
|
Fig. 11 Joseph Highmore, Pamela desmayándose……………………………………
|
542
|
Fig. 12 Hubert Gravelot y Francis Hayman, Pamela huyendo de Lady Davers…..……
|
542
|
Fig. 13 Joseph Highmore, Pamela en el dormitorio con Mrs Jewkes y Mr B. .………
|
543
|
Fig. 14 Francis Hayman, Robert Lovelace preparándose para raptar a Clarissa ..…
|
543
|
Fig. 15 Thomas Stothard y William Walker, Los Harlowe juzgan a Clarissa……..…..
|
544
|
Fig. 16 William Hogarth, Los sirvientes de Hogarth……………….………………..
|
544
|
Fig. 17 Joseph Wright of Derby, El reverendo d´ Ewes Coke con su esposa Hannah y.. y Daniel Parker Coke MP
|
.. 545
|
Fig. 18 Thomas Stothard y James Heath, Clarissa en su lecho de muerte……….…..…
|
545
|
INTRODUCCIÓN
The works of fiction, with which the present generation seems more particularly delighted, are such as exhibit life in its true state.
- DR. JOHNSON, The Rambler
Mediante el presente estudio nos proponemos llevar a cabo un análisis exhaustivo de la figura de la heroína en la literatura inglesa del siglo XVIII según aparece representada en un conjunto de doce novelas publicadas entre 1719 y 1761. Tras referirnos al contexto ideológico, socioeconómico y educativo de la época, nuestro análisis se centrará, en primer lugar, en el estudio de la actitud de la heroína ante determinadas realidades que en principio pudieran condicionarla o constreñirla, como el matrimonio, la maternidad o la educación femenina. A continuación, analizaremos la figura de la heroína prestando especial atención a aquellas características que se le asignan de un modo recurrente en las obras seleccionadas. Finalmente, llevaremos a cabo una valoración del destino de la heroína, para lo que tendremos en cuenta la posible intencionalidad a la que obedece la elección de dicho destino por parte de diversos escritores y escritoras.
El objetivo último del presente estudio consiste en establecer en qué medida tanto la actitud de la heroína como sus características y su destino confluyen en una representación estereotipada. En este sentido, tenemos la intención de no limitarnos a describir dicho estereotipo o estereotipos sino buscar su significación profunda, encuadrándola dentro de la estructura ideológica y social del siglo XVIII. Paralelamente, procuraremos concretar los posibles aspectos miméticos presentes en la representación de la heroína con el fin de evidenciar las coincidencias y discordancias existentes entre su figura y lo que podemos entender como condiciones de vida más objetivas de la mujer de la época. En definitiva, nos adentramos en un campo particularmente complejo, el de la dependencia e influencia mutua entre el arte, en este caso la literatura, y la historia. En este sentido, pretendemos llevar a cabo el estudio de las novelas seleccionadas según una perspectiva sociopolítica y dentro de una visión multidisciplinar y sintética. Así mismo, procuraremos seguir la recomendación del historiador George Duby cuando afirma que
una sociedad, como un paisaje, es un sistema cuyos múltiples factores determinan su estructura y evolución; que las relaciones entre esos factores no son de causa y efecto, sino de correlación, de interferencia; que es un buen método ir examinando uno por uno los factores en una primera fase, porque cada uno de ellos actúa y evoluciona según su propio ritmo, pero que obligatoriamente hay que considerarlos a la luz de la indisociable cohesión que los aúna si queremos comprender el funcionamiento del sistema. (1992: 12)
Por lo que respecta al tema elegido, si bien es cierto que abundan los estudios sobre la novela inglesa del siglo XVIII, la generalizada visión teleológica del desarrollo formal del género novelístico ha tenido como resultado que muchas novelas “tempranas” hayan sido consideradas expresiones “imperfectas” de un modelo todavía por establecer. Richetti lamenta, en este sentido, que la selección de textos realizada por la mayoría de los críticos haya perjudicado el estudio de la novela anterior a Richardson, especialmente aquella comprendida entre 1700 y 1739 (1992: 4-5). Mediante el presente estudio pretendemos contribuir, pues, en la medida de nuestras modestas posibilidades, a la reconsideración y revalorización de la novela de dicho periodo; así, cinco novelas de las doce que estudiaremos son anteriores a la publicación de Pamela en 1740: Love in Excess (1719), The Fortunes and Misfortunes of the Famous Moll Flanders (1722), Lasselia, or the Self-Abandoned (1723), Roxana, or the Fortunate Mistress (1724) y The Perplexed Dutchess, or Treachery Rewarded (1728). Por otra parte, pretendemos igualmente contribuir a la revalorización de ciertas novelas injustamente relegadas a un segundo plano por el mero hecho de haber sido escritas por mujeres en una época en la que la existencia de la mujer escritora se consideraba aún una mera anécdota en el panorama literario del momento. Las escritoras a las que nos referiremos tienen el mérito no sólo de haber destacado en una profesión que les había estado vedada hasta entonces sino de haberse aventurado en la dedicación a un género denostado por los puristas, considerado muy inferior, por ejemplo, a la poesía y la épica, y sospechoso desde un punto de vista moral. Nuestro análisis incluirá, pues, cuatro novelas de Eliza Haywood (las anteriormente mencionadas Love in Excess, Lasselia, y The Perplexed Dutchess, así como The History of Miss Betsy Thoughtless), una novela de Charlotte Lennox (The Female Quixote) y, por último, una novela de Frances Sheridan (Memoirs of Sydney Bidulph).
Por lo que respecta a la figura de la heroína en la literatura inglesa del siglo XVIII, su estudio nos ha parecido especialmente interesante en una época que experimentó una “feminización” en todos los ámbitos y de forma especial en el literario, a pesar de la cultura patriarcal que evidentemente lo presidía. Por otra parte, si bien es un lugar común que la figura de la heroína de esta época responde a un determinado estereotipo, la crítica apenas ha concretado en qué consiste éste exactamente más allá de características tales como la belleza, la juventud, la orfandad, el sentido de decoro o pudor (“modesty”) o la sensibilidad de la heroína. El presente estudio pretende ofrecer una imagen más comprensiva de la heroína, incluyendo rasgos recurrentes de los que no hemos encontrado mención alguna o que, a nuestro parecer, no han sido suficientemente desarrollados. En este sentido, nos referiremos a la excepcionalidad de la heroína, a su curiosidad, ingenuidad o precipitación así como a su sinceridad, generosidad, inteligencia y tendencia al desequilibrio psicológico. Describiremos igualmente características tales como la capacidad de la heroína de prosperar económicamente o su fortaleza, perspectivas ambas que nos presentan una imagen menos victimista de lo que en principio cabría esperar. Por último, creemos que el considerar el destino final que se le reserva a la heroína como parte de su posible estereotipo supone otro elemento novedoso.
En nuestro intento de contribuir a perfilar una historia más completa, más integradora, de la figura de la heroína analizaremos textos muy divergentes, escritos a lo largo de un periodo considerable de tiempo. Así, por ejemplo, nos referiremos, además de a obras tan conocidas como Moll Flanders o Pamela, a otras relativamente desconocidas e infravaloradas por distintos motivos, como Love in Excess o Memoirs of Sydney Bidulph. Por otra parte, nuestro estudio incluirá, junto a novelas de apenas 25.000 palabras como Lasselia, or the Self-Abandoned, una obra de especial dificultad por su extensión (más de un millón de palabras) y su intrincada complejidad sociohistórica y moral, Clarissa. Por último, señalar que la selección de novelas que hemos llevado a cabo no se ha visto condicionada por unas conclusiones prefijadas de antemano. Prueba de ello es el hecho de que incluiremos ciertas obras “incómodas”, que previsiblemente dificultarán la generalización, como Moll Flanders y Roxana de Daniel Defoe1, The Perplexed Dutchess de Eliza Haywood, y a The Memoirs of a Woman of Pleasure de John Cleland. En este sentido, creemos que el empleo de textos divergentes contribuye a poner de relieve las múltiples recurrencias y similitudes que se advierten entre las diversas heroínas.
En cuanto a los motivos por los que hemos emprendido el presente estudio, éste es el resultado de una serie de intereses encontrados. En primer lugar, nos mueve una marcada vocación por los estudios de carácter interdisciplinar, la posibilidad de establecer relaciones o paralelismos entre campos que en principio parecen gobernados por lógicas diferentes, como la historia y la literatura. Estamos convencidos de que estas disciplinas se enriquecen mutuamente. En segundo lugar, este estudio es fruto de nuestra predilección por el género novelístico, que no sólo apreciamos desde el punto de vista artístico sino también como vehículo de transmisión y creación ideológicas. Así mismo, nos mueve la curiosidad, el desafío que implica intentar desentrañar la significación profunda de las numerosas coincidencias que advertimos en las heroínas de la literatura inglesa de este periodo.
Do'stlaringiz bilan baham: |