Dolcey Romero Jaramillo
68
Antonio, a quienes las autoridades civiles y eclesiásticas le prestan mayor
atención. Para algunos pobladores la presencia de este último es producto de
la falta de identidad de un grueso sector de la población que se siente incómo-
do por tener un Santo Negro. El reemplazo o el intento de reemplazo de San
Benito, muestra el propósito de borrarlo de la memoria y el desprecio por lo
negro en una comunidad que se autorreconoce como afrodescendiente.
De acuerdo con Paulina Barrenechea, nuestra memoria es frágil, sufrió y sufre
intensas borraduras, por ello ejercer la memoria implica y
sirve para visibili-
zar aquellas borraduras y maniobras de las huellas que fabrican el olvido y la
indiferencia
131
. No hay dudas de que el intento fallido de borrar o reemplazar
a San Benito, de la indiferencia y el desconocimiento que se tiene de él, está
fuertemente articulado con la discriminación racial, con el intento de silenciar
parte del pasado de las comunidades afrocolombianas.
Las pretensiones de borrar, silenciar, excluir e invisibilizar a San Benito no
son la excepción, este ha sido el rasero con que se ha ponderado el aporte de lo
afro en general. Por ello creemos pertinente apoyarnos como marco referen-
cial en las reflexiones vertidas por Erving Goffman sobre el estigma
132
, para
entender los intentos de borradura social en torno al santo.
Los griegos acuñaron el término de estigma para referirse a signos corporales
con los cuales se intenta exhibir algo malo y poco habitual en
el estatus moral
de quien lo presentaba. Los signos hacían referencia a las señales que indi-
caban que quienes los portaban eran un esclavo, un criminal o un traidor. El
portador de estos signos hace que lo dejemos de ver como una persona total y
corriente para reducirlo a un ser inficionado y menospreciado
133
.
131. BARRENECHEA, Paulina. “María Antonia, esclava y músico: La traza de un rostro borrado por/para
la literatura chilena”. En:
Atenea
, Nº 491, 2006, pp. 87-98. Universidad de Concepción.
132. GOFFMAN.
Op. cit.
, p. 35.
133.
Ibíd
., p. 11.
San Benito de las Palomas: Huella Afrodiaspórica e Identitaria en el Caribe Colombiano
69
La anterior formulación desemboca en la creencia de que la persona portadora
de un estigma, no es realmente humana. Valiéndose de este supuesto
imple-
mentamos y prácticamos diferentes tipos de discriminación. Construimos una
ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que represen-
ta
134
. Se pueden mencionar tres tipos de estigmas, notoriamente diferentes: las
abominaciones del cuerpo, las fallas del carácter y las condiciones raciales o
religiosas, susceptibles de contaminar por igual a los miembros de una familia
a lo largo de generaciones
135
.
Haciendo eco
de lo planteado por Goffman, no hay duda que los marcadores
raciales, en el caso de los afrodescendientes, se constituyen en signos de es-
tigmatización social. Los atributos raciales y étnicos de la negritud hasta el
surgimiento de San Benito de Palermo, no fueron compatibles con la santidad,
esta fue un espacio exclusivo y celosamente guardado para los blancos. Y
aunque la Iglesia lo utilizó para mostrar que las personas negras podían as-
cender al Reino de los Cielos, la concepción racista y discriminatoria en todos
los tiempos no lo avaló, y por el contrario, descalificó y sigue descalificando
su presencia destacada en cualquier ámbito, no solo en el religioso.
Por ello
y a manera de ejemplo, no es casual en el caso nuestro, la invisibilización del
general Padilla, de Benkos y del negro Robles, entre otros, y por supuesto de
San Benito.
Como
lo muestra Goffman, el desprecio y la creencia de que quien porta los
marcadores raciales negros no es realmente humano, hace parte o es conse-
cuencia del fenómeno sociológico tipificado como estigma. San Benito de
las Palomas no escapó de estas prácticas excluyentes y racistas. Si bien para
algunos este se convirtió tempranamente en protector de tres continentes, para
otros por el contrario es asumido como un santo patrono incómodo e inacep-
134.
Do'stlaringiz bilan baham: