Dolcey Romero Jaramillo
16
algunos países de Europa, en nuestro medio es desconocida y casi inexisten-
te. Esto desde luego explica la debilidad historiográfica en torno a la vida de
los santos. Debemos aclarar que la pretensión de este trabajo no se reduce al
plano estrictamente hagiográfico y panegírico. Sin descuidar otros aspectos,
San Benito nos interesa esencialmente como pieza clave en la construcción y
fortalecimiento identitario de los afroatlanticenses y afrocolombianos.
En el Caribe colombiano la exigua atención en torno a la vida de los santos
se ha centrado especialmente en San Pedro Claver y San Luis Beltrán, estos
coinciden en que su acción evangelizadora la desarrollaron en
la provincia de
Cartagena. El primero en la ciudad antes mencionada y, el segundo en Tubará
en el otrora partido de Tierradentro. Además de los milagros y la vida ejem-
plarizante de San
Pedro Claver, lo que más sobresale en los estudios que se
han realizado sobre él, es su entrega en pro de la salvación espiritual de los
esclavizados, de allí que se le conozca como el “esclavo de los esclavos”. De
los más de diez títulos que desde 1888 se han publicado sobre San Pedro Cla-
ver destacamos los de Ángel Valtierra
1
. Sobre San Luis Beltrán solo
existe un
trabajo, cuyo objetivo es el de mostrar las huellas que dejó este cura doctrinero
en la historia y la toponimia del departamento del Atlántico; sus premonicio-
nes y milagros
2
.
En Latinoamérica contamos con algunas investigaciones hagiográficas rela
-
cionadas con santos negros*. Sobre los trabajos que estrictamente hacen refe-
1. VALTIERRA, Ángel.
San Pedro Claver, el santo que liberó una raza
. Bogotá: Ed. Pax, 1964.
El
esclavo de los esclavos
. Bogotá: Banco de la República, 1980.
2. BLANCO, José Agustín. “San Luis Beltrán en la historia y la geografía del departamento del Atlán-
tico”. En:
El Atlántico y Barranquilla en la época colonial
. Barranquilla: Ediciones Gobernación del
Atlántico, 1994.
*
En Argentina por ejemplo, Norberto Pablo Cirio ha consolidado una línea de investigación sobre la
devoción de los afroargentinos a San Baltazar, el rey mago negro. En los cuatro artículos que ha pu-
blicado sobre
este tema, se advierte la preocupación por mostrar cómo, aunque este culto se inició por
imposición de la Iglesia y de la Corona en el siglo XVIII, los esclavizados pudieron insertar temprana-
mente pautas culturales propias que condujeron a un sincretismo
Do'stlaringiz bilan baham: