Concepto de medio ambiente en la obra de vicente de beauvais


capítulos 34 y 35: El río Nilo



Download 2,78 Mb.
bet21/154
Sana01.04.2017
Hajmi2,78 Mb.
#5820
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   154

4.2.14. capítulos 34 y 35: El río Nilo


Correspondería al Río Geon del Génesis. Primer capítulo sobre el río Nilo dedicado en principio, y como es costumbre, a su significado etimológico. Y, por supuesto el elegido no podía ser otro que San Isidoro. Nilo referido a los limos que arrastra en egipcio, siendo este país el que surca desde lo que suponemos lago de Tana en Etiopía.

Pero una vez realizado este estudio, el resto de autores seleccionados se centran, de forma casi generalizada, a las curiosas características de este río, con unas crecidas que inundan las tierras egipcias en determinados momentos del año, y que propician toda su fertilidad. Tierras en donde no llueve nunca, son tierras que dependen de este río y estas crecidas.

El segundo capítulo dedicado al Nilo describe su recorrido por tierras africanas de forma breve y posteriormente se siguen alabando sus características y bondades a la hora de fecundar la tierra.

La fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania: si se considera éste como fuente del Nilo, su nacimiento sería el curso de agua más largo hasta el Mediterráneo, siendo por ello el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros280.

Está ubicado al nordeste del continente, nace en Burundi y tiene dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda y fluye al norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.

La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, un país cuya civilización ha dependido del río desde hace siglos. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo281.

El Nilo hizo que sus riberas fuesen sumamente fértiles cuando se desbordaba cada año. Los egipcios fueron capaces de cultivar trigo, cebada y lino, además de aportar el río abundante pescado y papiro lo cual proporcionaba alimento suficiente para toda la población que eran recursos muy importantes, sobre todo para evitar posibles hambrunas que eran frecuentes en el Próximo Oriente, debido a una producción irregular282.

4.2.15. capítulo 36: El río Ganges


En este caso se correspondería al río Pison de la Biblia. Pison que significa multitud, y Ganges cuyo nombre para san Isidoro se origina en el rey Gángaro.

Un río exótico, variable en cuanto al color, tamaño y temperatura, y que alberga todo tipo de criaturas extrañas. El río hindú.

El río nace en el Himalaya occidental, en el estado indio de Uttarakhand, y tras 2510 km de recorrido desemboca formando, con el río Brahmaputra el mayor delta del mundo, el delta del Ganges, en el golfo de Bengala.

Durante mucho tiempo ha sido considerado un río sagrado por los hindúes, que lo han adorado como la diosa Ganga del hinduismo. Históricamente, también ha sido importante: muchas de los antiguas capitales provinciales o imperiales (como Pataliputra, Kannauj, Kara, Allahabad, Murshidabad y Calcuta) se han emplazado en sus riberas. El Ganges y sus afluentes drenan una fértil cuenca de 907 000 km² que soporta una gran concentración de población, con una de las más altas densidades del mundo (en el año 2005, una de cada doce personas del mundo (un 8%) vivían en la región). La profundidad media del río es de 16 m y la profundidad máxima es de 30 m.283.


4.2.16. capítulo 37: El río Tigris


Uno de los ríos identificado con los nombrados en la Biblia. El río Hidequel. Río que nace en el paraíso, y recorre Mesopotamia junto el Éufrates.

Tigris como tigre o flecha, en alusión a su velocidad. Cauce que aparece y desaparece, que atraviesa un lago, y cambia de nombre a su paso por distintas tierras y con distinta velocidad.

El Tigris tiene una longitud de unos 1.900 km. Nace en los montes Tauro de Turquía oriental y fluye en general hacia el sureste. Recorre 400 km en Turquía, 32 en la frontera con Siria y 1.418 en territorio iraquí, hasta que se une al Éufrates cerca de Al Qurna en el sur de Iraq. Los dos ríos forman el canal de Shatt al-Arab, que desemboca en el golfo Pérsico. A este río llegan muchos afluentes, como el río Diyala, el Gran Zab y el Pequeño Zab284.

4.2.17. capítulo 38: El río Éufrates


Comenzamos por su origen etimológico que se aborda de forma simple mediante San Isidoro, que atribuye su semejanza con fertilidad. Solino nos acerca a su geografía y ya nos adelanta su importancia como benefactor de las tierras que inunda.

Curiosamente, se deja este cuarto río para indicar en la enciclopedia los motivos del estudio de estos ríos, al ser los que se nombran en el Génesis. Comestor, que es el autor que se cita para indicarlo, nos adelanta las múltiples variaciones que sufren los estudios, y aventura su desaparición en determinadas tierras y brote en otras como causa de dichas modificaciones.

Respecto a este párrafo indicar que sólo han sido perfectamente identificados los dos últimos como parte de esos ríos bíblicos, existiendo muchas dudas al respectos de los otros dos.

Finalmente Plinnio desarrolla al detalle su geografía, que resumimos a la luz de los conocimientos actuales:

El río Eufrates surge de la confluencia de los ríos Murat Su (450 km) y el Kara Su (650 km). El Murat Su emerge a unos 70 km al noreste del lago Van, a medio camino entre dicho lago y el monte Ararat, en tanto que el Kara Su nace a unos 30 km al noreste de Erzurum, en las montañas Kargapazari. Los cursos del Kara Su y el Murat Nehri corren bastante paralelos en dirección oeste hasta que se unen cerca de la ciudad de Keban. Ese punto de confluencia da lugar formalmente al nacimiento del río Eufrates.

La longitud del Éufrates desde la confluencia de ambos ríos hasta su desembocadura en el río Shatt al-Arab se estima en 2.289 km. El río fluye a través de tres países, Turquía, Siria e Irak. La longitud del Éufrates turco es de aproximadamente 526 km, mientras que las partes siria e iraquí del río se estiman en 604 y 1.159 km, respectivamente.

Al norte de Basora, en el sur de Irak, el río se funde con el río Tigris para formar el Shatt al-Arab, que desemboca en el golfo Pérsico285.

4.2.18. capítulos 39 y 40: El río Jordán y otros ríos de renombre


Una vez estudiados lo que vamos a denominar cuatro ríos bíblicos, aparecen dos capítulos dedicados a otros ríos que el autor ha considerado dignos de mención. De todos ellos sólo es nombrado como título el río Jordán del cual sólo se analiza su origen etimológico. Por supuesto es San Isidoro quien relaciona el nombre con las fuentes en las que nace, Jor y Dan. Precisamente, se consideran tres afluentes que lo forman, denominándose uno de ellos Dan.

Los otros ríos mencionados son:



  • Hidaspes

  • Indo

  • Arare

  • Araxe

  • Pactolo

  • Erino

  • Cidno

  • Coaspin

  • Orno

  • Tanais

  • Po

  • Meandro

  • Ínaco

  • Tíber

  • Danubio

  • Ródano

  • Rin

  • Ebro

  • Tajo

  • Guadalquivir

En todos ellos se añade un pequeño comentario, ya sea para identificarlo geográficamente como etimológicamente. No consideramos de interés para nuestra investigación el desarrollo de dichos estudios, habiendo comprobado su existencia en aquellos casos más desconocidos.

4.2.19. capítulo 41: Los portentos de algunos ríos.


Solino, Plinnio, Isidoro, Vitrubio son los autores seleccionados para ilustrarnos ejemplos de milagros y fenómenos extraños producidos en algunos ríos. Transformaciones de pelaje, transformaciones en rocas, alteraciones de naturaleza sorprendentes y llamativas producidas tanto en ríos cercanos, como en lejanas tierras.

El autor, incluso, nos remite a Plinnio para completar el catálogo de fenómenos.


4.2.20. capítulos 42 a 44: Los lagos


Por supuesto es San Isidoro el elegido para detallar el significado del término. Significado que hace hincapié en el aislamiento de estas aguas retenidas respecto a los mares. Significado que no varía respecto al que obtenemos en la actualidad.

Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas286.

En este primer capítulo, una vez analizado el término el estudio se centra en los efectos de las aguas de los lagos en el organismo. Su estancamiento y temperatura, recordemos el origen glaciar, hace que nuestros autores destaquen sus efectos perjudiciales. Efectos que se extienden a múltiples órganos y funciones.

La enciclopedia pasa a continuación a estudiar ejemplos concretos de lagos, deteniéndose, como era de esperar, en aquellos nombrados en la Biblia. Destacamos aquellos que son analizados con mayor detalle:



  • Lago Asfalto o Mar Muerto: sorprendente por su alta salinidad, que es señalada en el estudio.

  • Lago Tiberíades: nombrado así por la localidad de dicho nombre y fundada por Herodes.

  • Genesar: el mar de Galilea, cuya característica destacada es su gran pureza por el dinamismo de sus aguas.

  • Añade, también, el Benaco en Italia y el Averno.

El último capítulo dedicado a los lagos analiza fenómenos prodigiosos conocidos en distintos lugares, igual que en el caso de los ríos. Los mismos autores seleccionados que en el caso anterior, más Séneca. Cabe señalar que en algunos casos, como el llamativo Mar Muerto, hay fenómenos naturales que son debidos a características física-químicas de las aguas, como la altísima concentración de dicho mar.

Aún cuando no aparece en la enciclopedia consideramos oportuno realizar un análisis geomorfológico de los lagos para aclarar su concepto y funcionamiento peculiar.

Los lagos son formas del paisaje que dependen de la región en que aparecen y que, a menudo, poseen una flora y fauna muy importantes. Si ocupan grandes extensiones de terreno se definen como mares interiores.

Los lagos pueden ser alimentados por uno o más ríos llamados inmisarios. Por su parte, el río por donde desagua se le llama emisario. Si carece de emisario, entonces tanto al lago como a su cuenca se le reconocen con el término endorréico. Los lagos no suelen ser estructuras estables y por ello tienden a desaparecer. Generalmente reciben alimentación de agua de precipitaciones, manantiales o afluentes.

En las regiones áridas, donde las precipitaciones son insignificantes y la evaporación intensa, el nivel de agua de los lagos varía según las estaciones y éstos llegan a secarse durante largos periodos de tiempo.

Los lagos pueden formarse a cualquier altitud y están distribuidos por todo el mundo, aunque más de la mitad de ellos se sitúan en Canadá. Son numerosos en latitudes altas, especialmente si además se trata de zonas de montaña sujetas a la influencia de los glaciares.

Los principales tipos de lagos son287:


  • Tectónicos: Son los lagos que rellenan las depresiones originadas por fallas y plegamientos. Son lagos formados por un movimiento del suelo que impide el libre curso de un río.

  • De barrera: Se forman cuando las morrenas glaciares u otras materias, como coladas volcánicas o desprendimientos de tierras, taponan los valles y permiten la acumulación de las aguas e impiden su desagüe.

  • Glaciares: Los glaciares excavan amplias cuencas al pulir el lecho de roca y redistribuir los materiales arrancados. Un lago glaciar se forma cuando las aguas ocupan el hueco erosionado por las masas glaciares.

  • De cráter: Se pueden dar tras la explosión del cráter de un volcán, el cual forma una caldera volcánica o un hundimiento circular que puede ser inundado tras la extinción formando un lago. Si el cráter no tiene fisuras y está formado por materiales de escasa porosidad, puede convertirse en un lago permanente si recibe suficiente agua de la lluvia.

  • Endorréicos: Los lagos de cuencas endorreicas son depresiones en la corteza terrestre que no poseen salida hacia el mar. Contienen aguas generalmente algo saladas, debido a la progresiva concentración de sales por efecto de la evaporación.

  • Pelágicos: Los lagos pelágicos no son más que vestigios de antiguos mares que quedaron rodeados de tierras.

4.2.21. capítulos 45 al 47: Los pozos


Leyendo el primer capítulo detectamos que los pozos a los que se refiere nuestro autor tienen más que ver con su acepción natural. Pozo como acumulación natural de agua en grutas o cavernas. Manantial o surgencia que vemos siempre relacionada con una ubicación más o menos subterránea. Esta acepción llega a nuestros días, siendo utilizada de forma común en múltiples localidades de nuestra geografía. Su variación en el caudal, su temperatura especial hacen de estos accidentes geológicos objetos de estudio desde la Antigüedad.

Avicena señala que tanto el agua de pozos como de los acueductos puede considerarse de peor calidad por su periodo de confinamiento. Proceso, que curiosamente, en la actualidad se considera signo de mayor pureza y mejora.

En el capítulo 47 nos aproximamos al concepto de pozo actual como método activo de extracción de agua. Las normas indicadas intentan prevenir para evitar, tanto accidentes en la construcción, como el consumo de aguas no aptas.

Actualmente se emplean distintos métodos de captación de aguas subterráneas, analizando a continuación aquellas que se adecúan a las señaladas en la enciclopedia.



  • los pozos

Se considera el tipo de captación de aguas subterránea más antiguo. Consiste en una perforación vertical de forma cilíndrica con diámetro mínimo de 1,5 m, aunque en la mayoría de los casos supera los 3 m, llegando incluso hasta los 6 m (dependiendo del caudal demandado). El agua entra al pozo a través del fondo y de las paredes y es extraída mediante sistemas mecánicos288.

Los pozos permiten aprovechar los flujos de descarga de un acuífero, que de otra forma se perdería en el mar. Son más adecuados para explotar acuíferos de materiales poco consolidados y en acuíferos de cotas medias y bajas. En algunos pozos de gran tamaño, de 2 a 3 m, se realizan también galerías de fondo, con lo que se puede aumentar de forma notable la productividad.





Ilustración : Sección transversal de dos tipos de pozos.

  • las galerías

Una galería es una excavación en forma de túnel de una sola boca, de sección apreciable (1,5-2 m de alto y 0.6-1.2 de ancho), ligera pendiente ascendente en su avance, y con un nivel de agua libre que discurre por ella. La galería tiene doble función: de captación y transporte de agua289. Permiten aprovechar el agua almacenada en un acuífero. El caudal que extrae de agua es variable, siendo elevado en un principio y disminuyendo hasta que se estabiliza, llegando incluso a descender hasta agotarse. Cuando esto ocurre hay que perforar un nuevo tramo de galería.

Generalmente se utilizan para la captación de aguas de acuíferos situados en cotas medias y altas. Su principal inconveniente es que no se puede ajustar su caudal en función de la demanda y en zonas volcánicas activas el agua de las galerías presenta una elevada concentración de sales.





Ilustración : Esquema de una galería.

  • los sondeos

Es el tipo de captación de aguas subterráneas más utilizado por ser el más económico. Se trata de perforaciones verticales de menos de metro y medio de diámetro, generalmente comprendido entre los 15 y 70 cm. Tiene la ventaja de que permite alcanzar grandes profundidades a un coste normalmente inferior a cualquier otro tipo de captación. Se suelen alcanzar entre 30 y 50 metros de profundidad, aunque se ha llegado a los 500 metros290. En la perforación se instala una tubería ciega, salve en la parte en contacto con el acuífero, donde se usa una tubería ranurada. Los trabajos que se realizan posteriores a la perforación para aumentar el rendimiento suelen consistir en lo que se conoce como desarrollo, extracción de la fracción más fina de los materiales detríticos o disolviendo con ácido las calizas291.

En ocasiones se pueden encontrar sondeos horizontales, de unos 200 m de profundidad.





Ilustración : Tipos de sondeos.

  • los drenes292.

Funcionan de forma similar a las galerías, pero consisten en tubos perforados de pequeño tamaño que se introducen en el terreno hasta unas decenas de metros. Su uso está más relacionado con la estabilización del terreno.

  • los pozos excavados con drenes radiales.

Es la aplicación combinada de pozos y drenes. Se emplean cuando se requieren grandes caudales y la formación acuífera lo permite. La obra consiste en realizar drenes horizontales en las paredes de la parte inferior de un pozo, aumentando así la capacidad de drenaje. Son obras que necesitan un gran diámetro de perforación y una compleja técnica293.

4.2.22. capítulo 48: La conducción de las aguas


Se mencionan tres métodos de transporte: los acueductos, las tuberías de plomo y arcilla y los canales de madera.

Siguiendo con las normas proporcionadas por Paladio, destacamos su mención a las tuberías de plomo por resultar perjudiciales para la salud. Tal y como se ha demostrado el plomo actúa como contaminante que se va acumulando de forma peligrosa en el organismo.

Un acueducto arranca en un sistema de captación de agua. El agua pasa de forma controlada a la conducción desde un depósito de cabecera (Cap. aquae), también conocida como R.F o acue (diminutivo de acueducto)294.

La construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra. Dicha pendiente es relatada de forma exacta en la enciclopedia.

Se usan canales (riui) abiertos siempre que es posible y únicamente en ocasiones contadas se recurre a la conducción bajo presión.

El canal se acomoda al terreno por distintos procedimientos. Siempre que es posible, transcurre sobre el suelo apoyado en un muro (substructio) en el que se practican alcantarillas para facilitar el tránsito normal de las aguas de superficie. Si el terreno se eleva, el canal queda soterrado (riuus subterraneus) y forma una galería subterránea (specus) excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja. Cuando se ha de vencer una fuerte depresión, se recurre a la construcción de complicados sistemas de arquerías (arcuationes) que sostienen el canal y lo mantienen al nivel adecuado.

En todo caso, siempre que el agua se destina al consumo humano, el canal está cubierto por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas.

Si se interpone en el trazado de la conducción un monte que no es posible rodear, se recurre a la construcción de un túnel que lo perfora. Solamente se usa este procedimiento si es inevitable. Los túneles plantean grandes problemas técnicos. Normalmente se comienzan por ambos extremos, lo que exige una gran precisión en las labores para que los dos ramales se encuentren en el punto previsto. La estrechez de las zonas de corte exige que en cada tajo trabajen sólo uno o dos hombres, por lo que la obra progresa con gran lentitud.

Las conducciones subterráneas por canal suelen estar comunicadas con la superficie por medio de pozos (putei) dispuestos a intervalos regulares. Por ellos se puede acceder al acueducto para su limpieza y mantenimiento. En el caso de los túneles servían también para extraer escombros e introducir materiales durante la construcción, así como para asegurar el correcto trazado y profundidad de la excavación.

Los canales, salvo que estuvieran directamente excavados en roca impermeable, se revestían con un mortero impermeable compuesto de cal y pequeños fragmentos de cerámica triturada (opus signinum). Los ángulos interiores se protegían con un cordón convexo del mismo material.

Aunque los técnicos romanos usaban también conducciones bajo presión por tubos de plomo (fistulae) o de cerámica (tubuli fictiles), sólo lo hacían rara vez, ya que la deficiente tecnología de la que disponían para la construcción de tubos los hacía costosos y poco seguros. Los de cerámica eran baratos y fáciles de fabricar a pie de obra, pero eran demasiado frágiles. Los de plomo, aparte del coste del material, exigían un transporte muy laborioso, dado su peso. Estos son los mencionados en la enciclopedia como perjudiciales para la salud.

Existían también rudimentarias tuberías de piedra, formadas por grandes sillares horadados que se ensamblaban entre sí gracias a un machihembrado que se sellaba con mortero de cal. Este procedimiento se usaba para transportar el agua por parajes llanos en los que era imposible mantener una pendiente adecuada para la conducción por canal libre. En ocasiones parecen haberse empleado asimismo tubos y canales de madera, tal y como hemos señalado en un principio.

Se utilizaban sifones para superar depresiones no muy pronunciadas difíciles de salvar por otros sistemas. El agua conducida por el canal del acueducto se recogía en un depósito de cabecera del que salía bajo presión a través de los tubos del ramal descendente, que buscaba el fondo de la depresión. Cuando el desnivel a salvar era importante, la presión del agua podía reventar la tubería, por lo que era más económico salvar el barranco mediante una arquería. Tras ella se iniciaba el ramal ascendente que, una vez superada la depresión, vertía las aguas en un depósito de salida, del que el agua volvía a salir por canal libre. Los ángulos que formaban los tubos eran lastrados con gruesas piedras para evitar roturas en las juntas a causa de la presión que las aguas ejercían sobre ellas.

En distintos puntos de las conducciones se intercalaban dispositivos cuya finalidad era remansar la corriente del agua para permitir que los arrastres sólidos se decantaran, cajas de agua o arcas de agua. Todos tienen en común estar constituidos por receptáculos intermedios con el fondo a un nivel inferior que el de los canales de entrada y salida del agua. Los arrastres se precipitan y caen al fondo, de donde se podían extraer periódicamente. El tipo más simple es un simple pocillo practicado en el fondo del canal. Los ejemplares de mayor envergadura son pequeños depósitos de obra (piscinae limariae) revestidos de opus signinum.

Cuando la conducción llega a las murallas de la ciudad, su caudal se recoge en una cisterna terminal, que sirve para regular el suministro. Desde ella se suministra el agua a los ciudadanos por un sistema de distribución.

Es, pues, un hecho que los más antiguos acueductos de la urbe tienden a preferir la conducción subterránea siempre que es posible. Se sabe por Frontino que en ocasiones, con el paso del tiempo, se fueron sustituyendo en algunas de las conducciones los rodeos que exigía el trazado subterráneo por trazados más cortos sobre arquerías. La preferencia por los trazados subterráneos en los acueductos más antiguos obedece, más que a limitaciones técnicas, al interés por proteger las conducciones de sabotajes en periodos de guerra o a la vieja experiencia romana en la construcción de drenajes y cloacas.

Vitruvio menciona en sus De architectura libri decem probablemente poco antes del 27 a. C., todos los sistemas de conducción citados, con excepción de las tuberías de piedra, que no aparecen en ningún tratado, y los tubos y canales de madera, que deben de ser de uso muy tardío. De hecho, Faventino, que sigue prácticamente a Vitruvio en todo, es el único teórico que los menciona, con lo que se aparta de su fuente. Y téngase en cuenta que muy probablemente escribió su obra a fines del siglo IV.

Resulta notoria y plenamente acertada la elección de un agrónomo y escritor del siglo IV, Paladio, como el elegido para guiarnos por todas estas construcciones de origen romano.


4.2.23. capítulo 49: Los aljibes


Capítulo digno de mención por ser nuestro dominico el que abre el tema con su percepción sobre estas conducciones. Y el que nos alerta sobre las posibles complicaciones del agua estancada para el consumo humano. También menciona su temperatura, notoriamente baja, aunque señala una explicación incorrecta.

Por supuesto vuelve a elegir a Paladio como el guía para descubrir las características que deben cumplir estas construcciones. El aljibe (del árabe hispano algúbb, y este del árabe clásico gubb), es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterráneo, total o parcialmente. No se debe confundir con tinaja: depósito destinado a transportar líquidos.

Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.

Paladio añade la necesidad de incorporar peces o anguilas para provocar movimientos de las aguas e Isaac insiste en evitar las aguas estancadas durante excesivo tiempo.


4.2.24. capítulos 50 al 52: Los baños


Tres capítulos dedicados a los baños, que tanto públicos como privados han estado presentes en muchas civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad han tenido como acto principal el baño. Este ha estado asociado siempre a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma y espíritu, a la purificación.

La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se han mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana, la seleccionada para ilustrar estos capítulos de la enciclopedia, la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum295.

Sigue siendo Paladio el utilizado para guiarnos por esta costumbre. De la mención a las balsas como mecanismo para albergar animales o limpieza de aparejo, se pasa al análisis de los baños. Instrucciones para aprovechar la energía solar en su calentamiento, instrucciones para no desaprovechar el agua, instrucciones que suenan de forma singular a las aplicadas a día de hoy para conseguir un mejor aprovechamiento de la energía y una mejor utilización de los recursos disponibles.

Recomendaciones, a continuación, sobre el mejor momento del día para el baño, insistiendo, de forma reiterada, en no realizarse después de comer. Muy recomendable después del ejercicio físico. Beneficios y contraindicaciones analizados por maestros como Razi, sabio persa, médico, filósofo y académico, o Hali, científico árabe famoso por sus escritos sobre salud. En líneas generales todos ellos defienden las bondades del baño, teniendo cuidado en respetar ciertas normas.


4.2.25. capítulos 53 al 56: Las propiedades organolépticas del agua.


Pasamos a un apartado de naturaleza más química. Estos capítulos que vamos a analizar responden a un análisis de los distintos tipos de aguas continentales, intentando encontrar una respuesta a la múltiple variedad que desde el principio Séneca destaca. Es San Isidoro el encargado de enfatizar tanta diversidad.

En Geología296, la clasificación de aguas continentales se realiza en función del accidente geológico por el que discurren o se encuentran. Tendríamos, en ese caso, ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas.

En este caso, el análisis hace mención a la composición y temperatura de dichas aguas. En concreto Séneca nos ilustra con cuatro categorías determinadas por:


  • Tacto: frías o calientes.

  • Peso: ligeras o pesadas.

  • Color: transparente, turbia, azulona y amarillenta.

  • Salubridad: utilidad médica o mortífera.

Todas estas características dependen del lugar por donde pasan las aguas. Las rocas determinan las partículas que ésta lleva en disolución, lo que a la larga determinará todas las categorías antes citadas. En la enciclopedia y los estudios seleccionados se mezclan conceptos que en la actualidad diferenciamos de la siguiente manera:

El agua a que hacen referencia como útil para el hombre correspondería a nuestra definición de agua mineral. Lo menciona Séneca al principio del estudio, agua que se obtiene de manantiales, por lo tanto, agua subterránea procedente de un acuífero que llega a la superficie por distintos procedimientos297. Su origen subterráneo confiere a estas aguas de una naturaleza mineral y una gran pureza, ya que al haber estado confinada ha sido protegida de contaminaciones químicas o bacterianas.

Así, de las capas profundas sale un agua muy rica en minerales y carbonatada. Si en su camino se filtra por piedra calcárea, se originan aguas duras (con elevado contenido en sales de calcio y magnesio); si sale por arena compacta, tendremos agua semidura, y si discurre por granito y basalto, serán aguas blandas. Según el contenido global en minerales se distinguen los siguientes tipos de agua mineral natural, ya referidos de forma parecida en la enciclopedia:


  • Aguas de mineralización muy débil, residuo seco de hasta 50 mg/l.

  • Aguas de mineralización débil, residuo seco de hasta 500 mg/l.

  • Aguas de mineralización fuerte, residuo seco superior a 1500mg/l.

  • Bicarbonatadas: más de 600 mg/l de bicarbonato.

  • Sulfatadas: más de 200 mg/l de sulfatos.

  • Cloruradas: más de 200 mg/l de cloruros.

  • Cálcicas: más de 150 mg/l de calcio.

  • Magnésicas: más de 50 mg/l de magnesio.

  • Fluoradas: más de 1 mg/l de fluoruros.

  • Ferruginosas: más de 1 mg/l de hierro.

  • Bivalente aciduladas: más de 250 mg/l de CO2 libre.

  • Sódicas: más de 200 mg/l de sodio.

Observamos, incluso, como aparecen algunos tipos más, como aluminosas.

El capítulo 54 se centra en el peso de las aguas, y cómo este, en realidad, determina su densidad y la flotabilidad de los cuerpos en ellas. Por supuesto, a más residuo seco, mayor será la flotabilidad, dejando ejemplos claros de esta.

Avicena nos explica el mecanismo para evaporar el agua y determinar de esta manera sus sales disueltas, dejando claro que cuanto más bajo sea ese contenido, más salubres serán dichas aguas.

Los dos últimos capítulos de este bloque hacen un análisis del color y sabor de las aguas. En catas de aguas minerales hablaríamos de apariencia (color y limpidez) y criterios olfato-gustativos (olor, cuerpo, sabor y post-gusto).

Los componentes en disolución generan colores y sabores claramente perceptibles en algunos casos. Por ello, es Avicena el que al principio de este análisis nos da la máxima correcta: “El agua natural es incolora y no tiene una consistencia espesa, a no ser que prevalezca la acción del frío sobre ella o que se mezcle con una gran cantidad de partículas terrestres”.

Estas sustancias solubles también determinan su sabor: las aguas ricas en sodio y cloruros saben ligeramente saladas; las sales de calcio y magnesio proporcionan un sabor duro y terroso, y los sulfatos proporcionan un sabor un poco amargo. Los colores, turbidez, olores o sabores no tienen en algunos casos correlación directa con su calidad o propiedades.


4.2.26. capítulos 57 al 67: El sabor


Aparece una nueva serie de capítulos dedicados al sabor, tema ya estudiado en el libro anterior, tal y como señala el propio autor. Aún así sorprende la gran cantidad de capítulos que están nuevamente orientados al estudio del sabor.

Concepciones adjudicadas en su mayor parte a Aristóteles. Se señalan circunstancias intrínsecas y extrínsecas al sabor como puede ser la temperatura. Para Aristóteles lo frío es más sabroso que lo cálido. Siguiendo el análisis aristotélico se pasa a analizar el origen del sabor como consecuencia de cualidades primarias o secundarias. Tengamos en cuenta que las cualidades secundarias serían una combinación de las anteriores.

El sabor se originaría de dos maneras: en primer lugar existe una causa agente, que es la producida por las cualidades primarias, y luego otra, pasiva, resultado de la mezcla entre ellas. De esta manera los sabores extremos se pueden considerar simples, mientras que los sabores medios se consideran el resultado de la composición de los simples. Termina el estudio inicial haciendo mención a siete sabores principales y una enorme cantidad de derivados.

Por último, esta introducción se completa con los capítulos 60 y 61 en los que se analiza la naturaleza simple o compleja del sabor. Al estar íntimamente ligada a los alimentos, Aristóteles establece cuatro criterios para considerar el sabor una característica compleja, y aunque se buscan otras teorías, finalmente se acepta esta afirmación.

Respecto a esta disquisición, cabría añadir las diferencias que consideramos respecto a las cualidades señaladas. A lo que nuestros estudiosos llaman sabor lo consideramos la impresión causada por las sensaciones químicas detectadas por el gusto y por el olor, siendo este último el que determina en un 80% el sabor298. En realidad, el verdadero sabor de los alimentos se detecta en los receptores específicos situados en la cavidad bucal, denominados papilas gustativas.



Ilustración : Esquema gráfico de una papila gustativa y su conexión con el Sistema Nervioso.

Éstas se concentran principalmente en la lengua. Los receptores captan sustancias químicas líquidas o en disolución, por lo que la insalivación se considera un factor crucial en este sentido (la humedad a la que hacen referencia nuestros autores). Pero sólo en situaciones anómalas, como rinitis, se capta el gusto de un alimento. Los alimentos desprenden sustancias volátiles que son captadas tanto cuando estos se encuentran el exterior como cuando se introducen en la boca. Dichas sustancias alcanzan las fosas nasales y activan el sentido del olfato. Las especias aumentan dicha percepción.





Ilustración : Estudio gráfico del gusto y el olfato, ambos interconectados.

Los capítulos 62 y 63 realizan un exhaustivo análisis de los tipos de sabores, dejando los capítulos posteriores a sus efectos y maneras de reconocerlos. Aparecen dos clasificaciones, las cuales tienen origen una en Hali y otra en Avicena. En los dos casos se habla de ocho tipos de sabores. En los dos casos se añade la posibilidad de ausencia de sabor, el insípido. Para Hali estos son: dulce, dulzón, agrio, amargo, picante, salado, acre y desagradable.

Para Avicena son: dulce, amargo, ácido, salado, avinagrado, acre, agrio y dulzón. Avicena añade además una tabla en la que se realiza un estudio de la densidad y complexión de cada tipo. Cada sabor, en principio, es analizado en cuanto a su posible origen como sus efectos directos sobre la boca para pasar a continuación, y a lo largo de los restantes capítulos hasta el 67, a detallar todo efecto en el organismo y maneras de identificación. Para esto siguen siendo Hali, Avicena y Razi los autores elegidos.

La clasificación actual de sabores tiene una base fisiológica. Existen cuatro tipos de papilas que dan lugar a los cuatro sabores primarios299:



  • Dulce: papilas que captan el azúcar (glucosa). Las papilas se localizan en la punta de la lengua.

  • Salado: se trata de papilas gustativas sensibles a la recepción de iones procedentes de la sal común (NaCl). Dichas papilas se localizan en los laterales, región anterior, de la lengua.

  • Ácido: se trata de papilas gustativas capaces de detectar iones hidrógeno en la disolución (H+). Se localizan en los laterales, región posterior, de la lengua.

  • Amargo: existen diferentes compuestos químicos capaces de proporcionar el sabor amargo. Sus papilas se localizan en la parte posterior de la lengua.

  • Sabor umami: en bastantes estudios se incluye este sabor a los primarios. Es el sabor cárnico, y su principal responsable es el glutamato monosódico.

  • Sabor adiposo: estudios recientes han descubierto unas células receptoras en la lengua, nuevas papilas gustativas, que poseen receptores encargados de transmitir el sabor de los lípidos. Se trata de una molécula transportadora de ácidos grasos.

En la tradición hindú además de los cuatro sabores clásicos existen dos más:

  • Picante.

  • Astringente: que produce una sensación de sequedad o arenosidad en la boca.

4.2.27. capítulos 68 al 78: Los tipos de aguas


Comienza un bloque de capítulos dedicados a los distintos tipos de aguas y sus efectos sobre el organismo.

En primer lugar se tratan un conjunto de ellas que se agrupan bajo la denominación de aguas metálicas. Aguas con hierro, mencionadas por Avicena, aguas con broce, con cobre, con alumbre, con nitritos y con amonio. Avicena y Constantino se alternan en la exposición de efectos más o menos acertados de dichas aguas, siendo llamativa la utilización de los dos últimos tipos de aguas señaladas como tratamiento laxante. El amoniaco, junto con los nitritos y nitratos, suponen el principal indicador de contaminación del agua.

Salvando este caso, la utilización de este tipo de aguas ha llegado a nuestros días, siendo común la ingesta de estas aguas para solucionar todo tipo de problemas. Estudiamos como ejemplo el primer tipo de aguas indicadas, las ferruginosas.

Las aguas ferruginosas, marciales ó calibeadas300, son las que contienen suficiente cantidad de hierro, para que este metal se pueda percibir al gusto y descubrir por el análisis. Al salir de la fuente, la mayor parte de estas aguas son claras y transparentes, inodoras, de sabor estíptico o parecido al de la tinta de escribir. Expuestas al contacto del aire, presentan en la superficie una película ferrugínea rojiza, ó irisada, y depositan, bajo la forma de copos amarillentos, cierta cantidad de protóxido de hierro: se vuelven negras cuando se les añade infusión de agallas ó té; son mineralizadas por el subcarbonato ó sulfato de hierro; y además contienen sales de sodio, de calcio, de magnesio, de manganeso, etc. Se ingieren frías ó calientes; gozan de propiedades tónicas, y convienen en todas las enfermedades caracterizadas por la debilidad, como la clorosis, leucorrea, amenorrea, temblores de miembros, escrófula, convalecencias, etc.

El siguiente capítulo hace mención a las aguas sulfurosas, denotando su relación con las temperaturas anormalmente altas que existen en sus manantiales. La explicación que se nos ofrece relaciona esa alta temperatura con un proceso de transmisión del calor de los sulfuros al agua. Dichas temperaturas tiene su origen en la actividad volcánica de esos lugares, de cuya actividad quedan estos vestigios en forma de manantiales.

Se mencionan sus efectos sobre las articulaciones, el Sistema Nervioso y la piel.

Las aguas sulfurosas301, llamadas también hepáticas, tienen olor de huevos podridos, son claras, blandas y untuosas al tacto, de sabor salado muy desagradable; su temperatura es fría ó caliente, de 21° á 75° C, pero por lo general caliente, y sus principios mineralizadores son el ácido sulfhídrico, los sulfuros, los hidrosulfatos, etc. Dan un precipitado negro con las soluciones de plomo y de plata, y un precipitado amarillo con la solución de tártaro emético.

Las aguas sulfurosas ejercen una acción particular sobre el sistema cutáneo y linfático; son empleadas, tanto interna como externamente, en las enfermedades de la piel, en los catarros pulmonares y estomacales, asma, escrófulas, reumatismos crónicos, gota, parálisis, anquilosis, etc. Estas enfermedades citadas coinciden de forma prácticamente total con las que nos llegan de la enciclopedia.

En los dos capítulos que siguen se analiza la temperatura como factor a tener en cuenta en la ingesta de agua, y los efectos que dicha temperatura puede tener en el organismo. El primer capítulo relata, por boca de Avicena toda una serie de efectos, tanto beneficiosos como dañinos del consumo de agua fría, templada y caliente, teniendo en cuenta que en muchos casos dependerá del estado inicial del que la toma. A continuación son otros autores, como Constantino, los que nos previenen de diferentes riesgos a la hora de consumir agua a temperaturas demasiado bajas.

En relación a estos aspectos se analiza la cocción de agua en el capítulo 73 como medio de obtención de un agua más ligera y pura. La cocción elimina las partes más espesas del agua, lo que la purifica, igual que al dejar sedimentar agua extraída de los ríos. Este proceso, además, nos permite comprobar el grado de calidad de dichas aguas.

Los capítulos 73 y 74 reflexionan sobre las propiedades alimenticias del agua y su papel en la digestión. Y es justo al principio de estos capítulos donde encontramos una referencia, más que acertada, sobre el papel indirecto que realiza el agua en el proceso de nutrición en los seres vivos. Siendo, efectivamente, la sangre la que desempeña el papel de nutrir nuestras células, el agua posibilitaría el acceso de los alimentos, transformados en nutrientes, al medio interno. Referencia indirecta al papel de disolvente universal que realiza el agua en el proceso analizado.

Tal y como señalan los autores, el agua está presente tanto en los alimentos sólidos como en los líquidos, pero incluso estando presente de forma natural, el proceso de digestión comienza en la cavidad ducal con un proceso inicial que asegurará el correcto funcionamiento del resto de la digestión. Este proceso es la insalivación, que permite una disolución correcta de los nutrientes. Además, todos los jugos y soluciones que van siendo añadidos durante el tracto intestinal tienen como principal y mayoritario componente el agua302.

Este bloque referente al agua termina con tres capítulos donde se recogen los consejos necesarios para poder distinguir las mejores aguas de las venenosa y perjudiciales. Respecto a las primeras, son las aguas de las fuentes que provienen de lugares altos las más recomendadas. Igualmente recomendables serían las aguas recogidas de la lluvia. Avicena en primer lugar, Isaac, Dioscórides, Paladio, nos dan varias versiones respecto de la misma idea.

En el extremo opuesto nos encontramos las aguas estancadas, de mal olor, de color verdoso. Se indican procesos útiles para mitigar el mal sabor de algunas aguas.

Un último capítulo en este bloque referido a todo aquello que se genera en el agua. Este capítulo nos sirve de introducción para el bloque final de este libro V. En él se realiza un análisis de todos aquellos cuerpos, objetos, seres vivos cuyo origen se encuentra en el agua algunas de ellos son habituales, como la sal, el salitre, el alumbre, las esponjas o los peces, y otros absolutamente desconocidos como el hilo de oro. Para nuestro dominico, las esponjas, la lana marina y algunas piedras, como la piedra pómez se originan a partir de la espuma. Esta espuma sería el resultado del choque de dos cuerpos formados por agua.

En este capítulo, a su vez introductoria y final de hace mención expresa de los que Papias define como hilo de oro. Hilo de oro que el agua produce y genera en las orillas y costas. Lana marina que brilla con el fulgor del oro. Recuerda mucho a la obtención de oro en las cuencas de algunos ríos como el Segre, Tajo y Darro en la época árabe. Las aguas de estos ríos arrastraban arenas auríferas y el oro aparecía en forma de pepitas o incluso de hojas. Según los autores andalusíes el río Segre proporcionaba oro en abundancia y a la desembocadura del Tajo acudían los buscadores de este precioso metal durante la estación de lluvias para recoger pepitas en la playa de Almada (al-mal'din, 'la mina'). El oro rojizo del Darro era escaso, aunque de muy buena calidad y algún autor lo calificaba como el mejor oro del mundo. La mayor parte de la producción, en forma de hojas, se obtenía entre el Puente de los Pescadores y el Puente del Cadí, debajo de la Alhambra, en pleno centro de la ciudad de Granada303.

También las fuentes andalusíes citan minas de oro en Hornachuelos de Córdoba y en otros puntos imprecisos de la provincia de Ilbira o Granada.

4.2.28. capítulo 79: Las esponjas


Capítulo por entero dedicado a las esponjas y sus utilidades para el hombre. Esponjas que, desde el principio, son ya catalogadas a medio camino entre las plantas y los animales. Plinnio, no obstante, además de distinguirlas por su sexo, identificando las hembras por caños más gruesos que los de los machos, recalca una idea que no aparece como aceptada hasta bien entrado el siglo XVIII, considerando a estas como parte del Reino Animal. Además de indicar un método para su blanqueamiento anterior a su uso, también detalla cuáles son aquellas que se consideran óptimas para dicho uso.

A continuación se detalla su utilización en medicina, citando, entre otros, el uso para la limpieza de ojos, ulceraciones, heridas, absorción de sangre en operaciones, etc. Se destacan sus ventajas frente a otros materiales orgánicos utilizados como las lanas, ya que estas se adhieren de forma peligrosa a las heridas. Empapadas en vinagre o agua fría contienen hemorragias, empapadas en agua salada curan moratones… estamos atribuyendo a las esponjas, en este caso, los efectos de las sustancias que en ellas empapamos.

Avicena y Dioscórides, en una segunda parte del capítulo, reiteran y añaden métodos de curación con dichos organismos.

Las esponjas o poríferos (Porifera)304 son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras. A estos canales se referían en la enciclopedia como caños. Existen unas 6.000 especies de esponjas en el mundo, de las cuales sólo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas (una hexactinélida) desde el Período Ediacárico (Neoproterozoico o Precámbrico superior).

Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad, llegando al extremo que en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.

Por su estructura corporal (sistema acuífero de filtración), las esponjas siempre habitan el medio acuático, ya sea dulce o marino, y se fijan a un sustrato sólido, aunque algunas especies puede fijarse en sustratos blandos como arena o lodo. La mayoría de las esponjas son esciófilas (prefieren la penumbra). Su principal fuente de alimento son partículas orgánicas submicroscópicas en suspensión, muy abundantes en el mar, aunque también ingieren bacterias, dinoflagelados y otro plancton de pequeñas dimensiones. Su capacidad filtradora es destacable; una esponja leuconoide de 10 cm de altura y 1 cm de diámetro contiene 2.250.000 cámaras flageladas y filtra 22,5 litros de agua al día.

Hasta nuestro días ha llegado su utilización como absorbente y, sobre todo, para el baño, siendo todavía utilizada en el caso de los recién nacidos, por sus características.

4.2.29. capítulos 80 y 81: Las piedras que el agua produce


Una idea principal ocupa estos capítulo, una idea cuya base debe ser revisada. La posibilidad de que a partir del agua se formen piedras. Proceso que Aristóteles describe con todo detalle indicando, además, todas las posibilidades para que ello ocurra. Séneca nos menciona el polvo de Pozzuoli, que, al entrar en agua se convierte en piedra.

¿Estamos ante una solidificación mágica del agua? Las cuatro formas de solidificación señaladas por Aristóteles no son más que procesos químicos perfectamente estudiados. Congelación del agua y precipitación de las sustancias que lleva disueltas. En cualquiera de estos casos se originan piedras que varían en tamaños, colores, propiedades, etc. En el caso del hielo sólo nos referimos a una congelación del agua.

En el segundo capítulo referido a estas piedras, el estudio se centra en la piedra pómez. Curioso origen que la relaciona de forma directa con la espuma de mar. Nos hace dudar de aquello a lo que en la enciclopedia llaman piedra pómez.

La pumita305 (también llamada piedra pómez o piedra pómex) es una roca ígnea volcánica vítrea, con baja densidad (flota en el agua) y muy porosa, de color blanco o gris, encontrada principalmente en la zona de Pozzuoli en la península itálica. En su formación, la lava proyectada al aire sufre una gran descompresión. Como consecuencia de la misma se produce una desgasificación quedando espacios vacíos separados por delgadas paredes de vidrio volcánico.

Es una roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que contiene feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa; pasta de grano fino a vítreo en las que cristales de biotita forman fenocristales. Las lluvias de piedra pómez son comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a sepultar grandes extensiones de terreno e incluso pueden romper tejados al acumularse en gran número sobre ellos.

Nos volvemos a encontrar una mención de la región italiana, lo que nos hace pensar que esos polvos a los que se referían en el capítulo anterior no son más que residuos de la roca. El hecho de relacionarla con la espuma puede deberse a la flotabilidad de dichas rocas. Aún así, creemos que el análisis englobaría también otros productos de origen marino que no tienen que ver con la pumita.

Efectivamente, existe un mineral llamado literalmente “espuma de mar”306 que, debido a que se encuentra en trozos redondeados que flotan, se pensó inicialmente que se trataba de restos fosilizados de espuma de mar. En realidad se trata de un raro mineral, silicato de magnesio. Espuma de mar pura se encuentra en Turquía, en los alrededores de la aldea de Eskisehir. Algunas minas son a cielo abierto, y otras pueden alcanzar la profundidad de 120 metros. Meerchaum de menor calidad se puede encontrar en todo el mundo, incluyendo un tipo específico en Tanzania (Tanganyikan meerschaum). Este raro mineral ha sido muy utilizado para la fabricación de objetos de decoración, incluidas una serie de pipas de fumar.

4.2.30. capítulos 82 al 89: La sal


Los ocho capítulos dedicados a la sal nos indican la importancia que desde antiguo ha tenido esta especia. Primer capítulo que ocupa San Isidoro, de forma mayoritaria centrado en la etimología de la palabra y en el origen de dicha sustancia. Corresponde a la sal denominada cloruro sódico o cloruro de sodio307, cuya fórmula química es NaCl. La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado, que, como hemos estudiado, tiene en la lengua receptores específicos para su detección. Provoca una alteración en nuestro comportamiento, ya que es un generador del apetito y estimula su ingesta.

Ya en este capítulo nos acercamos a las múltiples formas de obtención de la sal, ya son nombradas las salinas, los montes de sal, y las distintas naturalezas y tipos de sal.

En el siguiente capítulo Plinnio se encarga de enfatizar la importancia de la sal en nuestras vidas y todos los términos positivos que han utilizado esta palabra como raíz. Frases como “es imposible llevar una vida humana sin sal” y palabras como “salario” dejan ejemplo de dicha importancia y cualidades positivas. El capítulo se termina con un análisis de los distintos tipos de sal por su origen, determinando sus características organolépticas como el color, sabor, etc.

Los capítulos 84 y 85 nos detallan todas las utilidades de la sal en medicina, y son Avicena y Plinnio los elegidos para este fin. Se insiste en nombrar la forma quemada de la sal, y en muchos casos se considera la mejor manera de utilizarla de forma correcta. Reseca, disuelve, previene contra la putrefacción, limpia los dientes, es útil para las cataplasmas, hinchazones. En casi todos los casos se alude a su propiedad desecante. Cualquier disolución con elevadas cantidades de sal son altamente efectivas contra la retención de líquidos por un lado, y tiene claros efectos antisépticos. Purga, endurece, limpia, disuelve.

Sus efectos en el capítulo 86 alcanzan la alquimia, en donde no hacen más que reiterar sus propiedades. En este capítulo aparece una frase que resume el aprecio de los antiguos por esta sustancia: “Ni Dios, en toda Su grandeza, confirió a cualquier otra sustancia de la Creación tal número de bondades como alberga la sal. Quien conoce las características de la sal, la forma de producirla y disolverla, conoce uno de los ocultos secretos de los sabios, es decir, de los alquimistas.”

En los dos capítulo posteriores se analizan los distintos tipos de sal, comenzando el estudio por Constantino, que nos habla de cuatro tipos de sal: sal común, sal gema, sal de India y sal náptica. Estaríamos hablando de sales de distintos orígenes y, por lo tanto, con distintas características. Para Plinnio se trata de diversas manifestaciones de la evaporación de lo seco.

En la actualidad también consideramos cuatro tipos de sal, según su procedencia: la sal marina y la de manantial, obtenidas por evaporación, la sal gema, procedente de la extracción de una roca mineral denominada halita, y la sal vegetal, que se obtiene por concentración, al hervir una planta graminia308. Podríamos hacer corresponder de forma casi total con las cuatro enumeradas por Constantino.

Es Plinnio el encargado de ampliar el estudio, añadiendo un detallado análisis de tipos de sal por formación y por origen. No hace más que añadir ejemplos de las clasificaciones ya realizadas, y de yacimientos muy conocidos en la época. Avicena, Isaac y Aristóteles son los encargados de cerrar este bloque resumiendo de forma más precisa todo lo estudiado.

Aunque ya fue nombrada en el grueso de lo expuesto, aparece un último capítulo referido expresamente a la flor de sal. Es una forma de sal pura, recolectada según técnicas tradicionales en Europa, cuyo origen es marino309. Se recolecta mediante evaporación controlada del agua marina.

Conseguida gracias a los vientos del noroeste, para Plinnio, es una sal tan fina que recibe este nombre. Sorprende el capítulo porque relaciona esta sal con restos de grasa, y le confiere unas propiedades que no son en absoluto positivas. Tal y como señalamos en la traducción, en la actualidad se considera un sal de inmejorables características, siendo mucho más cara que la sal común. La sal de moda. Hace su entrada en el mercado francés hace unos 20 años. La primera comercialización fue realizada por las salinas de Guerande. Desde hace poco tenemos un producto mediterráneo producido en Camargues. Es fruto de un proceso particularmente curioso, y siempre es una sal marina. En las salinas, en los primeros efectos de la concentración de la sal, cristales de sal ligeros flotan en placas muy finas en la superficie del agua. Es la flor de sal. Se recoge con un instrumento que se llama la "lousse" que es como un rastrillo sin dientes que unos especialistas manejan con una gran experiencia. Es un producto raro de una producción escasa. Antiguamente esta sal era el privilegio de los trabajadores de las salinas en complemento de sus salarios. Esta sal se utiliza siempre en cruda, puesta en el último momento de comer un plato. Tiene un sabor sutil de violeta310.


4.2.31. capítulos 90 y 91: El salitre


Dos capítulos dedicados a otro tipo de sal, también caracterizada por incontables propiedades a todos los niveles. La sal nitro o salitre que en un principio, y como siempre, es identificada etimológicamente por San Isidoro. Desde los primeros estudios seleccionados se destaca su parecido y relación con la sal común, aún cuando se detallan los medios de producción y los lugares que se caracterizan por sus mejores calidades.

La halmigata de Persia, el calestro de Macedonia, no son más que variantes de esta misma sal, que recibe el nombre particular de cada región señalada. Egipto o Lidia se señalan como lugares donde es mayor la calidad, aun cuando se pueden producir adulteraciones. Para evitarlo se señalan métodos para poder detectarlas.

Desde el punto de vista químico podemos analizar de forma más correcta esta sustancia. Es una mezcla de nitrato de sodio NaNO3 y nitrato de potasio KNO3. Aparece asociado a depósitos de yeso, cloruro sódico, otras sales y arena, y conforma un conjunto llamado caliche311.

Sus propiedades medicinales parecen infinitas, y cubren una extensísima gama de posibilidades, tratamiento de infecciones de todo tipo, blanqueamiento de dientes, tratamiento de la gota, manos frías, … Avicena, Constantino, Diocórides, Plateario, no hacen más que añadir propiedades a las anteriormente señaladas.

En la actualidad tiene también múltiples usos. Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico, sulfúrico) y nitrato de potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno.

Otros usos son la fabricación de dinamita, explosivos, pirotecnia, medicina, fabricación de vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, etcétera.


4.2.32. capítulos 92 y 93: El betún


Betún o asfalto en su denominación griega como nos indica San Isidoro en un principio. Sustancia que se encuentra en zonas concretas como el Mar Muerto en Judea, o Siria. Sustancia que ya en las primeras líneas se asocia al calafateado de los barcos. Avicena y Plinnio nos detallan los distintos tipos conocidos y sus distintas procedencias. El de mejor calidad será aquel pesado, denso y brillante. Útil tanto para confeccionar medicinas como para fabricar utensilios.

En cuanto a sus propiedades medicinales sorprende sobremanera la utilización de esta sustancia para todo tipo de afecciones y enfermedades. En especial, cuando muchas de las propiedades señaladas conllevan la ingesta de la sustancia. Otra vez los mismos autores, Avicena, Plinnio, Constantino y Plateario son los elegidos para enumerar todas las posibles aplicaciones medicinales del betún. En la actualidad su uso se ha concentrado en la construcción de carreteras, autovías o autopistas. También se sigue usando como impermeabilizante, pero ya no queda nada de usos medicinales.

Aunque se sigue encontrando de forma natural, (existen gigantescas lagunas en donde aparece formando una mezcla de hidrocarburos sólidos312) y su extracción es sumamente sencilla. Ya no es común la utilización de asfalto natural.

Esta sustancia se obtiene en las refinerías petroleras como subproducto sólido en la fragmentación que se produce en las torres de destilación. Su obtención de este modo resulta mucho más económica y fácil.


4.2.33. capítulos 94 y 95: El alumbre


Isidoro y Plinnio nos introducen en el conocimiento de esta sustancia asociándola a una salmuera y la unión de fango y agua. Razi y Dioscórides abundan en su clasificación y estudio, y destaca por encima de todo su relación con la fijación de los tintes en las telas, paños, pieles, etc. Llegan a nombrarse alumbres a todas aquellas sustancias utilizadas para la tinción. Sería el grupo de sustancias que denominaríamos en la actualidad, mordientes.

El mordiente es una sustancia empleada en tintorería que sirve para fijar los colores en los productos textiles. La función del mordiente es favorecer la fijación del colorante en las fibras. Este término es usado principalmente en la industria textil para designar a aquellas sales metálicas (de aluminio, hierro, plomo...), ácidos (el ácido tánico, usado para fijar colores básicos), sustancias orgánicas (caseína, gluten, albúmina,...), etcétera, que sirven para fijar los colores de estampados en los textiles.

El alumbre potásico o alumbre de potasio (denominado también alumbre napolitano) es una sal doble de aluminio y potasio hidratada (con 12 moléculas de agua) cuya fórmula es KAl(SO4) 2.12H2O. Se trata de una sal cristalina muy soluble en agua de ligero sabor entre dulce y astringente313. Esta sal se presenta en forma de cristal y corresponde a la categoría de alumbres, y es el más común de ellos. Fue caracterizado por primera vez en el año 1754 por Margrat.

Como aplicaciones médicas destacamos las propiedades antiinflamatorias, secar, endurecer, curar úlceras. Todas estas propiedades no sorprenden ya que sigue siendo una sustancia empleada en múltiples procesos: se emplea para aclarar las aguas turbias colocándose en los filtros donde pasan las corrientes; sirve de mordiente en tintorería y de cáustico en medicina, curtido de pieles, endurecedor del yeso. Se emplea en la fabricación de papel. En medicina, en pacientes urológicos que tienen recurrentes hemorragias de origen vesical, se puede usar alumbre, que provoca detención del sangrado, ya que produce cauterización de los vasos y a su vez fibrosis de la mucosa.

Posee una acción bactericida y es empleado en algunas culturas como conservante, por ejemplo en Marruecos ponen unos cristales de alumbre potásico dentro del recipiente donde guardan las semillas de P. harmala, y de esta forma evitan la contaminación por bacterias.

En alimentación posee el código de conservante alimenticio: H 10068 y se suele emplear como aditivo para evitar la maduración de los plátanos314. Se emplea en la industria de la fotografía para endurecer la gelatina de las películas a fin de proporcionar una protección adicional a la emulsión seca.

Ya en estos primeros análisis aparece su capacidad para impedir el mal olor en las axilas. De esta función podemos realizar un análisis más exhaustivo, haciendo referencia a un tipo especial de alumbre: la piedra de alumbre.

La auténtica piedra alumbre natural o alunita es la que está compuesta de Potassium-Alum K Al3 (OH)6 (SO2)2. Esta es la sal mineral tal y como se encuentra en la naturaleza. Se obtiene de una roca magmática, de origen volcánico, denominada Traquita Alunífera315. Este cristal es el resultado de alteraciones de rocas ricas en feldespato potásico como la Traquita, que se suelen producir por medio de circulación de aguas ricas en sulfatos. Los cristales de alumbre, de forma natural, pueden tener variaciones en apariencia, color o textura, aunque todos mantienen sus propiedades.







Ilustración : Distintos tipos de piedra de alumbre.

Plinnio fue el primero en documentar el uso de “Alumen Romanum” en su libro “Naturalis Historia”. El griego Dioscórides describe también el mineral de alumbre en su extensa obra “De Materia Medica”.

Son precisamente los autores que engrosan este segundo capítulo dedicado al alumbre y sus propiedades medicinales. Además Plinnio nos detalla otros alumbres encontrados en otras regiones. Hali y Avicena completan el estudio de esta sustancia que cierra el libro quinto del Speculum Naturale.

En palabras del propio autor hay temas que quedan pendientes como la capacidad erosiva del agua sobre la tierra, temas que serán tratados en el siguiente libro dedicado a la geosfera.



Download 2,78 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   154




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish