A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta


Eterniza su noble ideal esta tierra digna y prodigiosa



Download 6,93 Mb.
bet2/22
Sana27.06.2017
Hajmi6,93 Mb.
#16956
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22

Eterniza su noble ideal

esta tierra digna y prodigiosa

desde que la montaña gloriosa

Matasiete lo hizo inmortal.




II


Semillero de casta ejemplar

germinando después de la guerra

en el surco de ubérrima tierra

de este campo bordeado del mar.




III

Es La Fuente límite inicial

Manzanillo su final demarca

y en el centro se yergue el patriarca

fiel custodia de la capital.
Interpretado por primera vez el 19 de marzo de 1994, y su presentación fue hecha por la Banda Oficial del Estado “Francisco Esteban Gómez», dirigida por el maestro Silvio Valdivieso, en la Plaza de Paraguachí, para iniciar la sesión solemne. La Bandera y el Escudo fueron presentados al igual que el Himno, el 19 de marzo de 1994, día del Municipio.
SITIOS HISTÓRICOS: La Estancia, antiguo fundo agropecuario establecido en el siglo XVlI, por los frailes del convento de la orden de Santo Domingo. Esta hermosa finca agrícola ubicada en el valle de Paraguachí constaba de 260 hectáreas, entre sus suelos estaban constituidos albercas que recogían el agua de un hermoso y cristalino riachuelo que servía con fines de regadío para el cultivo y la ganadería. Tanto los bienes del convento de Santo Domingo, como los del Convento de San Francisco quedaron afectados por el Decreto del 23 de febrero de 1837, cuyo cúmplase lo estampó el Consejo de Gobierno y encargado de la presidencia de la República. Según este Decreto, quedaban suprimidos los conventos y sus bienes serían aplicados a la producción de rentas para el fomento de la institución pública. Esta finca fue adquirida por la familia Maneyro de Pampatar; a la cual pertenecieron dos ilustres representantes del procerato insular, Manuel Plácido y José Joaquín Maneyro. Fue confiscada por los realistas. El Congreso de Angostura en el año 1819, falló a favor de los Maneyros ante un reclamo de la propiedad por parte del General Rafael de Guevara, luego fue vendida a la familia de Policarpo Mata Godoy y posteriormente al señor Antonio Monasterio. A raíz de la eliminación de la Reforma Agraria, pasa a ser después parcelamiento campesino del Instituto Agrario Nacional, hoy en día sirve de oficinas al Instituto de la Ley de Tierras.

Según Gaceta Municipal Nº 17. Año 7, del 29 de noviembre de 1996, se considera zona histórica y de valor tradicional:



a.- El denominado Camino Real.

b.- El Casco histórico de la Plaza de Paraguachí.

c.- La Iglesia de la Plaza de Paraguachí.

d.- La Casa Pro-Arismendi.

e.- Las Minas de Magnesita.

f.- La Calle la Marina de El Tirano.

HECHOS HISTÓRICOS: En la geografía del municipio han acaecido hechos de carácter histórico, tales como el arribo en la ensenada de Paraguachí hoy El Tirano, el 21 de julio de 1561 de Lope de Aguirre el que llenó la historia de Margarita y Venezuela de inmensa leyenda. Para el año 1677 cuando llegan a las costas de El Tirano los barcos galeones del francés Francois de Gramont. Uno de sus lugartenientes, el Marqués de Maitenon en sus correrías de pillaje, se interna en la Isla. En esa ocasión coloca en la torre de la antigua Iglesia de Paraguachí, como prueba de haber estado en la región, dos artísticos platos azules de porcelana pertenecientes a la aristocrática vajilla del pirata.

El asentamiento de Frailes Dominicos en el sitio denominado la Estancia, quienes además de impulsar la fe cristiana desarrollaron cultivos y cría de ganado.

El 4 de mayo de 1810, al igual de las otras poblaciones de Margarita, para pregonar a todos ámbitos la aspiración de ser libre con Francisco Antolín del Campo y Juan Fermín, y todos los valientes vecinos, Paraguachí hace acto de presencia en la gesta emancipadora de la Isla.
PERSONAJES EN LA HISTORIA
TIRANO LOPE DE AGUIRRE: Conquistador español nacido en Oñate, España en 1511 y muere en las sabanas de Barquisimeto, el 27 de octubre de 1561. Se le conoce en la historia como «El Tirano Aguirre» arribó por el puerto de la ensenada de Paraguachí el 21 de julio de 1561 desde ese momento comienza una nueva etapa en la historia de Margarita por las crueldades ejecutadas por este conquistador para intimidar a sus enemigos e imponer su ley.

FRANCISCO ANTOLÍN DEL CAMPO: Héroe Epónimo: Francisco Antolín del Campo (Teniente Coronel): Llega a Margarita en 1803. Según los apuntes de Morillo sobre Margarita, Emigrados de Caracas que se hallan en la Isla, parece ser de origen caraqueño. Su padre era natural de Mallorca (España) y llevaba por nombre José Antolín del Campo. Vecino de La Asunción, era casado con Josefa Navarro. Ingresó a la independencia desde el año 1810, con destacada actuación en los años de 1815 y 1817. En 1816 ostenta el grado de Capitán y comandante de la guarnición de la Línea. En 1817 como comandante de tropas de Paraguachí, derrota una avanzada realista que intentó apoderarse de esa región. Ascendió a Teniente Coronel, estuvo en armas hasta 1821, muere en La Asunción, el 22 de Mayo de 1825.

PEDRO SÁNCHEZ (Comandante): Nace en Paraguachí en 1800 y se alista a las tropas independentistas en 1815, bajo las órdenes de Arismendi, lucha en Los Barales y Matasiete al igual que otras regiones de Venezuela. Muere en Paraguachí en 1833.

RAMÓN SUBERO (Capitán): Jefe de milicias de las tropas de Paraguachí desde 1820 a 1880, entra a la independencia el 4 de mayo de 1810. En 1815 se une a la insurrección de Arismendi contra Urreiztieta, obteniendo el grado de Capitán. En 1817 pelea contra Morillo en Matasiete. Liberada la Isla sigue en el ejército hasta 1831.

LÁZARO VILLARROEL (Teniente): Prócer de la independencia nativo de Paraguachí, presta servicios a la independencia desde el 4 de mayo de 1810 hasta 1821 cuando fueron licenciadas las tropas. El gobierno de Bogotá, con fecha 19 de julio de 1826 le expide el grado de Teniente Efectivo de Infantería. Muere en La Asunción, víctima del cólera en 1854.

JUAN TRINIDAD YANES (Teniente): Nativo de Paraguachí, participa en la independencia desde 1810, combate en varios sitios. Es ascendido por el Libertador al grado de Teniente en la Villa del Norte en mayo de 1816, es encargado de la comandancia del punto fortificado de las Tapias de Paraguachí. En el año 1817 hizo la campaña contra Morillo y pelea en Los Barales y Matasiete, concluida la independencia sigue en el ejército hasta 1844. Muere en Paraguachí en 1845.
JUAN FERMÍN (Capitán de Navío): Empieza sus servicios militares el 4 de mayo de 1810, participa en varios alzamientos militares. Hace incursiones por las costas orientales, participa en 1815 en el apresamiento del bergantín español «Guatemala» de la expedición de Morillo. En 1816 es ascendido a Capitán de Navío. Muere en combate, en Juan Griego el 8 de agosto de 1817. En diciembre de 1915 se honra con su nombre a la población de El Tirano como Puerto Fermín.

FELIPE CARABALLO (Teniente): Nativo de Paraguachí, fallece en La Asunción, el 9 de junio de 1835. Ingresa a la independencia como soldado en 1815 y es retirado en 1821 con el grado de teniente.

FELIPE VILLARROEL: Nativo de Paraguachí, allí forma filas en el partido de los oligarcas. Hijo del Teniente Lázaro Villarroel y María del Espíritu Santo Aguilera. Por renuncia a la gobernación de la Provincia de Margarita que hizo el general Francisco Esteban Gómez, toma el mando de la Isla en su carácter de Jefe político del Cantón Capital.

EPÓNIMOS DE PUEBLOS DE ANTOLÍN: Para honrar el nombre de aquellos héroes que actuaron en pro de la causa independentista de Venezuela, el gobierno de Margarita en uso de sus atribuciones, en 1915, asigna a algunos pueblos de la Isla, nombres de tan honorables personalidades que con su coraje, valor y acciones extraordinarias lucharon a favor de lograr nuestra independencia. Dentro de esos nombres de próceres que distinguen a los pueblos del municipio Antolín del Campo tenemos los siguientes:

JOSÉ MARÍA PAZ (Comandante): Nace en La Asunción en 1787 y fallece en la misma ciudad. Presta sus servicios a la causa de la Independencia desde el 4 de mayo de 1810. Por sus dotes y cualidades al servicio de la Independencia de Margarita y de Venezuela en general, el gobierno de Margarita le honra a partir de 1916, con el nombre de Caserío Paz a la población de La Fuente.

JUAN NEPOMUCENO LA PLAZA (Comandante): Nace este Prócer de la Independencia en La Asunción en el año 1777 y muere en la misma ciudad el 14 de enero de 1853; ingresa al Ejército Patriota el 4 de mayo de 1810, prestando grandes servicios a la libertad de Venezuela al lado del General Juan Bautista Arismendi y el Libertador Simón Bolívar, participa en la Expedición de Los Cayos, pelea en el combate de Los Frailes y en el corsario «La Criolla» en aguas de Manzanillo. El 31 de julio de 1817 estuvo en la batalla de Matasiete; pasa luego con el cargo de Jefe Civil y Militar desde 1817 hasta 1826, a la población de San José de Paraguachí. A este prócer se debe el nombre de la Plaza de Paraguachí, desde 1910.

TOPONIMIA DE PUEBLOS DEL MUNICIPIO

Cada uno de los pueblos que conforman la geografía del Municipio Antolín del Campo tienen su origen desde los días iniciales de la colonia y muchos otros eran asentamientos indígenas preexistentes, sus nombres se derivan de topónimos de génesis diversas así tenemos:

PARAGUACHÍ: Diversidad de géneros presenta este vocablo indígena, el cual a través de las investigaciones de la lingüistica quiere decir abundancia de langostas, sol que viene con lluvia, casa donde nace el sol, y mar y sol naciente del agua. En el lenguaje cumanagoto «paragua» mar, y «chí» el sol. Pero la versión más originaria y aceptada es la que significa en el lenguaje popular, abundancia de langostas.

LA PLAZA DE PARAGUACHÍ: Ciudad Capital de Municipio, en la Constitución de 1875 se le denominó San José. El nombre de la Plaza se le dio por Ley de 1910 en homenaje al Teniente Coronel Juan Nepomuceno La Plaza.

PUERTO FERMÍN: Antes de los inicios de la colonia a este puerto se le conocía como la Bahía de Paraguachí y es el mes de julio del año 1561, cuando comenzó a llamarse El Tirano por haber arribado a sus costas Lope de Aguirre, quien invadió y asoló la isla de Margarita. El 21 de diciembre de 1915 por Decreto del Presidente del estado Nueva Esparta, General Juan Alberto Ramírez, se le denomina con el nombre de Puerto Fermín en honor al prócer de la independencia Capitán de Navío Juan Fermín. Su fundación se le atribuye al gobernador Don Miguel Maza de Lizana.

MANZANILLO: Tal vez deba su nombre al Padre Provincial de la Orden de Predicadores de Santo Domingo Fray Don Juan de Manzanillo, quien vino a Margarita por el año 1577, cumpliendo órdenes de su majestad para formar el convento de su orden y para el adoctrinamiento de guaiqueríes, levantando en esos terrenos una comunidad indígena a quienes el Rey le otorgó tierras para sembrar y para el fomento de la cría. Casualmente en las costas cercanas a este puerto crece la planta de manzanillo, la cual es de hojas perennes de verdor intenso; su savia y frutos son venenosos. En una relación de 1583, aparece Los Manzanillos.

ARICAGUA: Dentro del conjunto de voces indígenas de Venezuela, se encuentra la palabra Aricagua que algunos historiadores e investigadores de nuestro lenguaje la han descrito por lo siguiente: Según Lisandro Alvarado, Aricagua es una «especie de palmera (Jessenia repanda) cuyas frutas majadas producen una especie de emulsión lechosa alimenticia». Crece en Perijá, estado Zulia. Dice el padre Fernando Campo del Pozo en su obra histórica documentada de los Agustinos en Venezuela durante la época colonial: «Aricagua es de origen indígena y viene de la palabra ariro que significa oro» y a la vez Tulio Febres Cordero en su obra «Vocabulario del dialecto Indígena de los mucuchíes y mucubaches» determinan que Aricagua, como palabra indígena está formada por «Ari» voz que entra en formación de muchos nombres andinos y viene a significar «población o colonia agrícola». Expone igualmente que hay afinidad con el Quechua y así tenemos que la radical «Arica» es nombre de una ciudad de Chile anteriormente del Perú. El término «agua» que se pronuncia a veces como «hua» suele aparecer en nombres de ríos». Hay semejanza con las investigaciones realizadas por Don Tulio Febres Cordero y las propias características del pueblo desde tiempos de la colonia, es decir, que la población de Aricagua siempre ha sido una región agrícola y sus nombres en la voz indígena autóctona tal vez debe significar «colonia agrícola». Con este nombre se conocen poblaciones en distintos estados de Venezuela con características de ser regiones agrícolas y con abundancia de ríos.

EL AGUA: En la colonia era conocida como Aguas Vacas por ser un sitio de labranza y cría de animales, luego sus habitantes la comienzan a llamar «Pozo de Agua», para diferenciar el caserío de la playa y por haber en el lugar un manantial de agua potable.

LA FUENTE: Importante región agropecuaria de la Isla de Margarita, su nombre se origina de los manantiales de aguas cristalinas y potables que brotan de sus suelos que vienen de la formación orográfica contigua o cerro Matasiete, construyendo la población depósitos o albercas o abalcón para fines de regadío. Por decreto del presidente del estado Nueva Esparta de diciembre de 1916, pasó a llamarse caserío Paz, en honor al prócer de la independencia, Comandante José María Paz.

LA RINCONADA: Fértil valle que está encerrado en las faldas de los cerros la Guacharaca, el Mico, Tragaplata y Cusma. Su formación se debe a la presencia de establecimientos de cultivos de caña de azúcar y tabaco en esta región insular, por lo cual este rincón o Rinconada servía de depósito para recoger el agua de manantiales que bajaban de la montaña para fines de regadío.

EL CARDÓN: Su nombre se debe a la abundante presencia de esta planta en ese puerto de Paraguachí y donde está ubicada «Punta Cardón» que tiene referencias cartográficas de 1816, 1885 y 1889 en mapas del Archivo General de Indias.

LA ESTANCIA: Antiguo fundo agropecuario edificado a mediados del siglo XVI, que sirvió de sede o aposento a una congregación de frailes del convento de Santo Domingo de La Asunción, de allí proviene su nombre. También se le conoce como la Estancia de los Dominicos.

EL SALADO: A través del lenguaje popular se ha recogido entre sus habitantes que su nombre se debe a que la población fue fundada en las márgenes de una quebrada que llevaba su nombre por ser el agua un poco salobre. Con este nombre son conocidos algunos pueblos de Venezuela con ríos o manantiales salobres. Según Lisandro Alvarado: Salado (Pisonia inermis) árbol de madera liviana decolorante; poros numerosos; grandes líneas vasculares anchas como el carneazado (Obras completas).

PUERTO ABAJO: Es una ensenada al este de Puerto Fermín, sus terrenos formaron parte de la comunidad indígena de El Tirano.

LOMA DE GUERRA: Dentro de sus suelos se encuentran ricos yacimientos que en épocas pasadas fueron explotadas por la compañía americana, Magnesite Minig Manufacturing Co., para exportarlo hacia Europa. Este caserío podría haber formado su nombre de sus primeros dueños o anteriores pobladores. Expresa Jesús Manuel Subero en la Historia Popular de Margarita que: «Loma de Guerra, al igual que otros pueblos nacen de un hato, sitio de labrantío o de pesquería y reciben el nombre de sus antiguos poseedores...». Pudo haber pertenecido al prócer de la independencia José María Guerra o al Capitán Vicente Guerra quienes reclamaron tierras como forma de pago por haberes militares al gobierno de Margarita.

LA MIRA: Sitio que sirvió de refugio al Coronel Juan Bautista Arismendi, huyendo en 1815 de la persecución del jefe realista Urreiztieta y en donde preparó la rebelión en su contra.

GUARAME: Es una voz indígena, conque los Guaiqueíes tal vez bautizaron el nombre de un pájaro. En este sitio abundan muchas aves de esa especie, la cual tiene cierto parecido a la tórtola chocolatera o al comúnmente conocido como tutuel.
COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las expresiones folclóricas del Muncipio Antolín del Campo, al igual que todo el Estado Nueva Esparta, están constituidas por sus tradiciones, costumbres, mitos y leyendas. Son el conjunto de manifestaciones culturales y sociales que definen la idiosincracia del pueblo antolinense: El Carnaval, Semana Santa, la Navidad con sus parrandas, aguinaldos y diversiones, velorios de cruz de mayo y las fiestas patronales.


IGLESIA DE SAN JOSÉ DE PARAGUACHÍ: Las bases fundamentales para determinar la construcción de la primera Iglesia de Paraguachí aún no están determinadas, teniéndose noticias de investigadores e historiadores sobre datos que testifican algunas fechas de la fundación de la iglesia de Paraguachí, algunas de ellas son las siguientes: Para 1604, Paraguachí no tenía iglesia según se desprende del mensaje del Obispo de Puerto Rico, Martín Vásquez de Arce a su Majestad a quien recomienda “se le haga a los indios una iglesia en Paraguachí y otra en la Banda del Sur”. Esto lo comprueba también el Gobernador Fadrique Cáncer en exposición a las autoridades reales, de fecha 12 de junio de 1608 “Y en el valle de Paraguachí, dos leguas de esta ciudad donde así mismo hay cantidad de indios y otras instancias se podría hacer otra ermita y poner otro capellán para que les dijese misa y cada uno de ellos podría V. M. mandar se le pagase de la Real Caja 50 pesos con que limitadamente pueden pasar”.

El 24 de enero de 1677 la Isla fue invadida por una armada francesa de 600 hombres, quienes quemaron casas y huertas en la ciudad, hicieron daño a la iglesia parroquial y a los conventos. En Paraguachí incendiaron cultivos y los ganados y se llevaron los esclavos de la Estancia de los Dominicos y como testimonio de sus fechorías incrustaron dos platos de porcelana en la torre de la iglesia de San José. En 1758, la visitó el Obispo Martínez de Oneca, tiene Paraguachí iglesia con párroco, antes en 1729, el prelado Fray Lorenzo Pizarro,estuvo en ella y “no encontró nada de parti cular de que hacer mención”.

En el mismo año de 1758, en el informe de visita a los pueblos de la Isla, el gobernador Don Alonso del Río y Castro, anota que «Paraguachí tiene muy decente iglesia en acabándose una obrilla que derribaron multitud de hormigas»

En 1773 estuvo en Paraguachí Fray Iñigo de Abad, quien ano-

ta “a legua y media de la capital está la Parroquia de San José de Paraguachí, situada en un arenal cerca del puerto del Tirano. No hay pueblo formado. Inmediato a la iglesia que es de bajareque, hay cuatro o cinco casas las demás hasta el número de doscientas ochenta y nueve que habían mil cuatrocientas veinte almas, están por la costa del mar hasta el pueblo de Manzanillo que dista tres leguas».

El templo actual de Paraguachí data de 1874 y se debe a la acción de su cura de almas Manuel Cayetano Narváez. El periódico El Neoespartano, edición Nº 13, fechado en La Asunción, octubre 17 de 1874, tiene inserto el siguiente artículo: «La iglesia de Paraguachí. La obra está principiada. Los cimientos del edificio sobresalen fuera de tierra mucho más de un metro. Se cuenta con algunos materiales y útiles de la iglesia antigua y se cuenta también con la decisión y buena voluntad de los principales vecinos en los que señalan a los ciudadanos Pbro. M. C. Narvaéz. Cura de parroquia, Tomás Caraballo, y Eulogio Vellorín, jefe del departamento, que desean cooperar con la cuenta que se le señale a darle un nuevo y fuerte empuje a la obra”.

Durante el siglo XX, se restauró la iglesia en diversas ocasiones, y en la actualidad tiene una estructura interna de tres naves divididas por dos columnas. En la base central, bajo la cápsula, se encuentra uno de los retablos más antiguos que hoy en día se conserva en la Isla de Margarita, este fue elaborado de madera laqueada de rojo con adornos dorados y dos nichos con sus respectivas imágenes. Su techo es de madera sostenida del mismo material a la entrada del templo. Declarada la iglesia, Monumento Histórico Nacional el 2 de agosto de 1960 en Gaceta Oficial Nº 26320, hoy constituye la obra de arte más pura y genuina para los pobladores del municipio, en ella se efectúan todas las manifestaciones religiosas en honor a su santo patrono San José, así como festividades para épocas decembrinas y de la Semana Santa
PARROQUIAS ECLESIÁSTICAS: Según el Directorio de la Diócesis de Margarita correspondiente a los años: 1988, 1994 y 2004, Paraguachí fue erigida como Parroquia Eclesiástica, en el año 1709. Iglesias Filiales: Santo Cristo de la Fuente y San Juan Bautista de Guarame.

Puerto Fermín es Parroquia Eclesiástica erigida, el 8 de diciembre de 1997. Su Patrona Nuestra Señora del Carmen. Iglesias Filiales: Manzanillo: Veneran a San Agustín. La Mira: Al Corazón de Jesús. En Aricagua, veneran a San Pedro y San Pablo. Es de hacer notar, que en el municipio existen también Iglesias para el culto evangélico.


SANTO PATRONO DE PARAGUACHÍ: San José. Padre putativo de Jesús y esposo de María a quien fue unido en legítimo matrimonio. Era hijo de Jacob (Mat, 1:16) e hijo adoptivo o legal de Helí (Luc. 3,25), ambos de la familia de David.

Su oficio era el de carpintero (Mat. 13:.55; Marco 6,3), que probablemente incluía el hacer arados, yugos, puertas, muebles y cosas semejantes. La devoción a San José se fundamenta en que este hombre “Justo” fue escogido por Dios para ser el esposo de María Santísima y hacer las veces de padre de Jesús en la tierra. Durante los primeros siglos de la iglesia la veneración se dirigía principalmente a los mártires. Quizá se veneraba poco a San José para enfatizar la paternidad divina de Jesús; pero así, todos los padres (San Agustín, San Jerónimo y San Juan Crisóstomo, entre otros), ya nos hablan de San José. Según San Callistus, esta devoción comenzó en el oriente donde existe desde el siglo IV; relata también que en la gran basílica construida en Belén por Santa Elena había un hermoso oratorio dedicado a nuestro

Santo San Pedro Crisólogo, afirmó: José «fue un hombre perfecto, que posee todo género de virtud». El nombre de José en hebreo significa «el que va en aumento» y así se desarrollaba el carácter de José, crecía «de virtud en virtud» hasta llegar a una excelsa santidad.

En el Occidente, en referencia a San José aparece en el siglo IX en martirologios locales y en el 1129 aparece en Bologna la primera iglesia a él dedicada. Durante el pontificado de Sixto IV (1471-1784) San José se introdujo en el calendario romano en el 19 de marzo, desde entonces su devoción ha seguido creciendo en popularidad. En 1621, Gregorio XV la elevó a fiesta obligatoria. Benedicto XIII introdujo a San José en las Letanías de los Santos en 1726.

Los Franciscanos fueron los primeros en tener la fiesta de los desposorios de la Virgen con San José. Santa Teresa tenía una gran devoción a San José y la afianzó en la reforma Carmelita poniéndolo en 1621 como patrono y en 1689, se les permitió celebrar la fiesta de su patrono en el tercer domingo de pascua. Esta fiesta eventualmente se extendió por todo el español. La devoción a San José se arraigó entre los obreros durante el siglo XIX. El crecimiento de popularidad movió a Pío IX, gran devoto, a extender a la iglesia universal la fiesta del patronato (1847) y en diciembre del 1870 lo declaró Santo patriarca patrón de la Iglesia Católica.
FIESTAS PATRONALES: La de mayor renombre, prestigio y regocijo por su colorido y originalidad, es la que se celebra cada 19 de Marzo en honor a San José, festividades enraizadas en la tradición de este Municipio desde tiempos de la Colonia y por ser el patriarca de la Iglesia Católica Universal, patrono de Paraguachí y por ende de todo el Municipio.

En Puerto Fermín (El Tirano), se celebran las fiestas en honor a la Virgen del Carmen cada 16 de Julio, al igual que en la población de Loma de Guerra. En El Tirano la feligresía, en su mayoría pescadores, se prepara a pagar en ese día las promesas

ofrecidas a la Virgen por la buena pesca, realizan procesiones y un solemne paseo por todo el pueblo acompañado de música y cantos religiosos y el barloventeo con botes por el mar.

Otra de las manifestaciones religiosas celebradas anteriormente en El Tirano era la realizada por el señor Doroteo Martínez en honor a San Juan Bautista. Cada 24 de Junio, desde el año 1940 se celebra en la población de La Mira las fiestas en honor a El Corazón de Jesús cuando el señor Silvano Rojas construye una capilla en este pueblo para rendirle culto a tan Sagrada Imagen, realizándose ésta, cada mes de Junio. En Manzanillo es tradicional celebrar el 28 de agosto de cada año las fiestas en honor a San Agustín. En un principio era la familia del señor Agustín Rodríguez y después se hizo extensivo a toda la población. En Aricagua se le rinde culto a San Pedro y San Pablo y se le celebran sus fiestas desde el siglo XIX, cada 29 de Junio cuando la familia del señor Celestino Bejarano sacaba en procesión a los principales apóstoles de la Iglesia Católica. Otra de las manifestaciones religiosas en Aricagua es la de Los Reyes Magos; primero por el señor Rufino Marín quien recorría al pueblo con sus cantos y aguinaldos y hoy en día cada año lo hacen con una escenificación y recorrido por las calles de la población con el grupo Ondas Insulares de Felipe Martínez.


PERSONAJES POPULARES: En cada uno de los pueblos del Municipio se han destacado personas por su popularidad de siempre llevan como se dice, a flor de labio un chiste, ser dicharachero, refranero, alegrar la vida a través de un chiste, una anécdota o un cuento y otros que han sido dotados por la naturaleza de esos valores innatos para ayudar a sus semejantes, los cuales se han dedicado a ejercer la medicina popular o simplemente ser curanderos.

Algunos de éstos fallecidos; pero han dejado una huella imborrable en el corazón y el sentimiento colectivo de sus pueblos aún permanecen unos activos y otros ya retirados por el paso de los años.

Dentro de esos personajes tenemos:

En Manzanillo, por su forma de ser y alegrar la vida: Marciana, Rosenda, Ildelfonzo Quijada (Monchito). Arquímedes Gómez (Quime), Luis Rondón; Candelario Rodríguez (Corrotutu), Dalila Subero, Gil Natera, Eladio Subero, Marcelino Marcano (Santiguador), Eusebio Quijada (culebrilla), Julián Subero (sobador) Luisa Tillero (paperas), Cayito Rondón. En El Salado: Erasmo Domínguez, Asunción Tineo, Alcides Tineo, Pablo Higuerey, Jesús «Pollo» Bellorín, Amalia Caraballo, Ángela Díaz, Francisco Caraballo (Chico el de María Chon).



En el Cardón: José Ramón González «El Poeta Cardonero», Pedro Luis López «El Ñeco», Erasmo Hernao, Juana Hernández, Juana «Cachipo» Tineo.

Loma de Guerra: Estílito Hernández, Lourdes Brito. Eulogio Gil «Ñeco Eulogio».

Paraguachí: Teresa Hernández «la poeta campesina», Dionisia Medina. Edgar Brito, Pedro León «sobador», Domingo «Liberato» Valderrama.

Puerto Fermín: Ricardo Acosta, Leopoldo Martínez, Angelita Brito, Ana Marín Hernández, Juana «Matacán» Rodríguez, Efraín Agreda (Pin).

La Mira: Luis «Carrachaca» Romero, Inés «Largo» González.

Pozo de Agua: Jesús «Chiche» Díaz.

Aricagua: Julián González, Manuela de Moya, Adalberto Martínez (La Amenaza de Antolín).

La Fuente: María Bellorín «Mariíta», Rubén Malaver, José «Cachón» Moya, entre otras.

MITOS Y LEYENDAS: Dentro del territorio Antolín del Campo, se han oído historias relacionadas con hechos sobrenaturales acontecidos desde épocas pretéritas en muchos de sus pueblos. Entre estos mitos y leyendas se encuentran: El policía, el Tirano Aguirre, el perro gigante, los perros pegados, la chinigua, la gallina con pollos, la bola de fuego, el cura, el carro fantasma, el perro gigante, entre otros.

MÚSICA Y DANZA: En Antolín del Campo los que han mantenido el acervo musical a través de sus diversos géneros son: José Ramón González, José Ramón Hernández, Agustín Quijada, Jesús «Pollo» Bellorín, Adalberto Martínez, Estílito Hernández, Benigno Hernández, Ernesto Da Silva, entre otros. Entre las diversiones navideñas están: La Iguana, La Chiva, La Culebra, La Burra. Se realizan también Fiestas de Carnaval.

COMIDAS TÍPICAS: En Margarita no es mucho la diferencia existente dentro de los municipios en la preparación de los platos típicos, inclinándose mayormente por los productos del mar, utilizando como ingredientes, el ajo, la cebolla, ají dulce, cebollín, auyama, ocumo blanco, yuca, maíz, y achote. En cuanto a los platos que representan la comida típica del Municipio Antolín del Campo, tenemos: El sancocho de pescado, empanada de cazón, platos preparados con el tomate margariteño, consomé de chipichipe, guacuco, mejillón, cruzado de mariscos, sapo guisado; guisado de botuto, guisado de bagre, la arepa raspada, el funche, la telita, arepa de maíz pilado, bollitos de maíz relleno. Así mismo para sus bebidas el papelón con limón, carato de mango, ron con ponsigué. Entre los dulces tenemos el majarete, besitos de coco, la tunja, y la melcocha, entre otros.

ARTESANÍA Y ARTES POPULARES: Las costumbres en el Municipio se han caracterizado por la práctica en la elaboración de Artesanía tradicional. Elaboración de la escoba de carana (palma de montaña); elaboración de sombreros y mapires con el tejido de la crineja de cogollo de la palma del datilero; confección de chinchorros y elaboración de esteras, con la hoja de palma de coco, vena de cambur y el cachipo de plátano. Fabricación de nasas para la actividad pesquera. Elaboración de adornos con productos obtenidos en el mar (conchas marinas, caracoles, etc.). Talla de tapara y en coco. Carpintería de ribera. Tallas en madera y elaboración de veleros en menor tamaño (réplicas). Tallas en piedra. Neo-artesanía: Artesanía de cemento. Artesanía de reciclaje (vidrio, papel, metal).

PILANDERAS DE MAÍZ: En casi todos los pueblos del Municipio existieron mujeres dedicadas al oficio de pilar maíz para hacer arepas y venderlas, y así ayudar a su familia con este digno oficio. Ellas aprovechaban el agua y la concha para criar y engordar cochinos y animales de corral, que en algunas ocasiones se vendían a los barcos que comerciaban con Tierra Firme, especialmente con La Guaira. El maíz era pilado en pilones confecionados con un tronco de madera fuerte, especialmente de guayacán o yaque, generalmente pilaban dos mujeres una por cada lado del pilón, y usaban para ello lo que se conoció como «mano de pilón», los golpes eran acompasados, generalmente acompañados con algún canto.

También se confeccionaba casabe, turrón de coco, conservas de chaco, majarete, tequiche y melcocha; destacándose en estos trabajos: Pancha Valderrama, María Tineo, María Dionisia Aguilera, Prudencia de Alcántara, Manuela y Angélica Caraballo, Isabel Rodríguez y Secundina Marín, entre otras.

OTROS ASPECTOS

MONUMENTOS NATURALES: Cerro Guayamurí: Se encuentra localizado al este del Municipio, en las inmediaciones del Parque Nacional Cerro El Copey, pertenece a la zona de vida del bosque de tipo seco tropical y tropical montañoso, con una vegetación de tipo Xerófila en sus faldas y el resto, es de escasa vegetación, está definido como Monumento Natural desde el 27 de febrero de 1974, bajo el decreto Nº 1635, en Gaceta Oficial Nº 30 342 del 2 de marzo de 1974.

La Mata Mujer: Fue decretado patrimonio municipal el 05 de junio de 1993 y aprobado en acta Nº 18, el 23 de mayo de 1993, por la Alcaldía del Municipio Antolín del Campo. Este árbol mejor conocido como árbol mujer, se encuentra localizado en la población de El Salado.

CENTROS EDUCATIVOS: Manzanillo: Escuela Básica Estadal «Dr. Cayetano García». (Nace en La Asunción en 1906, fue educador y odontólogo).

Aricagua: Escuela Básica Estadal. “Don Andrés Bello”. (Nace en Caracas en 1781 y muere en Santiago de Chile en 1865. Fue escritor, filólogo, poeta, jurisconsulto y político. Maestro del Libertador).

Puerto Fermín: Escuela Bolivariana. «Dr. Luis Ortega» (Nace en Porlamar el 3 de septiembre de 1854 y fallece en la misma ciudad el 7 de noviembre de 1901. Fue médico y educador).

El Salado: Escuela Básica «Cruz Millán García». (Nace en La Asunción el 2 de mayo de 1906 y muere en la misma ciudad, el 15 de abril de 1962, fue un educador de gran trayectoria por toda la Isla de Margarita). Unidad Educativa «José Ramón Luna» (Nace en La Asunción el 20 de marzo de 1922, fallece en Caracas el 12 de enero de 1984. Educador. Autor de numerosos ensayos sobre materia educativa. Miembro destacado de la Federación Venezolana de Maestros).

La Fuente: Escuela Bolivariana «Luis Navarro Rivas» (Nace en La Asunción el 24 de enero de 1869 y muere en la misma ciudad, el 11 de mayo de 1936. Catedrático de matemática y Vicerrector del Colegio Nacional de Nueva Esparta. Cultivó la poesía, el periodismo y la oratoria).

Unidad Educativa Privada «Jesús de Nazaret».

Paraguachí: Escuela Bolivariana «Francisco Antolín del Campo» (Prócer de la Independencia. Vecino de La Asunción y quien condujo las tropas de Paraguachí en la célebre batalla de Matasiete. Muere en La Asunción el 22 de mayo de 1825).

La Mira: Escuela Básica Rural Nº 28-71-88

La Rinconada: Escuela Básica Rural Nº 24.

Loma de Guerra: Escuela Básica Rural Nº29.

El Cardón: Escuela Básica Rural Nº 19 -20.

Guarame: Escuela Básica Rural Nº 21.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ATLAS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. (MARNR) 2001.

CÓRCEGA TRILLO, Haideec, y C. Salazar Acevedo: «Propuesta para fomentar la actividad turística en el Municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta» UDONE. Feb. 1994.

DIRECTORIO DE LA DIÓCESIS DE MARGARITA. 1988, 1994 y 2004

GACETA MUNICIPAL: Municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta. La Plaza de Paraguachí, 29 de Noviembre de 1996. Nº ORD. AÑO VII.

GACETA OFICIAL: Estado Nueva Esparta. La Asunción 03 de enero de 1988. Nº EXTRA- ORDINARIO AÑO LXXXIX. MES VI.

MATA GARCÍA, Luis: Toponimia de Pueblos Neoespartanos. Fondo Editorial Fondene. 1998.

NARVÁEZ ALFONZO, Heraclio: El Paraíso del Caribe. Caracas, Casuz Editores. SRL. 1975.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Estado Nueva Esparta. Censo de Población y Vivienda 2001.

QUIJADA DE GONZÁLEZ, Esther: Una Mirada a la Diócesis de Margarita. La Asunción, 2001. Gráficas Internacional.

ROSA ACOSTA, Rosauro: Diccionario Margariteño. Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta. 1996.

-Caracol de la Isla. Las Iglesias de Paraguachí. Diario del Caribe, pág, 21. Porlamar, sábado, 24 de Marzo de 2001.

SALAZAR QUIJADA, Adolfo: La Toponimia en Venezuela. Ediciones de Faces, UCV.

SUBERO JESÚS, Manuel: Historia Popular de Margarita. Editorial Benavente & Martínez. Pampatar, 1991.




ASPECTOS GEOGRÁFICOS


El Municipio Arismendi, capital La Asunción, tiene la particularidad de reconocerse, por sus monumentos históricos, como son la Iglesia, el Castillo de Santa Rosa, el Convento de San Francisco, hoy sede del Consejo Legislativo Regional, su Centro Urbano, entre otros. También se conoce por la proverbial calidad de sus granjerías, confección de panes y dulcerías. Es el centro de las actividades del Poder Ejecutivo y la casi totalidad de las Direcciones Ministeriales e Institutos Autónomos en La Asunción, la que fuera capital de la provincia de Margarita, capital del Estado Nueva Esparta y del Municipio Arismendi. Conocida como «La Ciudad», título dado por Real Cédula del 27 de noviembre de 1600. No existe Documento alguno que indique cuando fue fundada.
LOCALIZACIÓN: Se localiza al extremo este de la Isla de Margarita.

LÍMITES: Limita por el norte con el Municipio Antolín del Campo desde el oeste el cerro Guayabal hacia el este por la fila de montañas aguas vertientes, pasando por Las Tapias, hasta llegar a la cumbre del norte del Cerro Matasiete y desde aquí en línea recta hasta Hito de Piedras Negras en la Costa del Mar Caribe. Por el sur, limita con los Municipios Maneiro y García, desde el extremo sur de la Playa de Guacuco (desembocadura del río La Asunción); desde aquí aguas arriba hasta encontrar un punto situado en las Coordenadas norte: 1.219.610 m. y este 410.000 m. Desde este punto y con rumbo suroeste, pasando por la Quebrada de Los Cerritos y los Dos Cerros, La Encrucijada de los Dos Caminos de La Aguada y La Asunción a Porlamar, y la Serranía del camino de La Sierra y La Aguada, termina el punto más alto de la Montaña llamada Palma Real, cuyas coordenadas son: norte 1.216.120 y este 400.415, donde están situadas las antenas de CANTV. y TV.; por el este, la costa del mar desde el Hito Piedras Negras hasta el Extremo sur de la Playa de Guacuco en la desembocadura del río La Asunción. Por el oeste, limita con los Municipios Díaz y Gómez desde el Hito en el Cerro Palma Real, siguiendo por la fila de Copey y los cerros Muere Sol y el Portachuelo, hasta llegar al Cerro Guayabal.

RELIEVE: En su topografía de 52 Km2, el Municipio Arismendi se caracteriza por presentar como variedad: montañas, valles y medios colinosos. La Asunción, capital del Municipio, situada a 10 metros de altitud, está catalogado como un valle, enclavado al norte por el Cerro Colorado; al sur por los Cerros Número Uno y Número Dos. Al este Matasiete y al oeste El Copey, con sus colinas Matahambre y Muere Sol. Salamanca presenta en su curso la cuenca del río Matasiete, tiene todas las características de un valle. En cambio el sitio donde se ubica Cocheima, tiende a catalogarse como un medio colinoso. Matasiete y Copey, por su marcada elevación, pasan a la categoría de montañas.
CLIMA: 27º C. En el Cerro de Matasiete presenta clima árido tropical, con temperatura de 24º y 26º C. La Serranía del Copey presenta la variedad de un clima semi-árido templado, con temperatura menor de los 26º C. En la altura superior a los 900 metros, su tipo climático de esta misma serranía, es semi-árido frío, con temperatura de 18º a 22º C.
SITUACIÓN ASTRONÓMICA:

LATITUD NORTE: 11º 00’ y 11º 05’.

LONGITUD OESTE: 63º 48’ y 63º 55’.

La máxima elevación, de acuerdo a sus Coordenadas Geográficas, se aprecia en el hito de la Palma Real con 930 m. de altura.


SUPERFICIE: 52 Km2., ocupa el 4,52 % del territorio del Estado Nueva Esparta. Con respecto a la Isla de Margarita ocupa el 4,8%.

VEGETACIÓN: Como particularidad el Municipio en cuanto a su vegetación presenta: Bosque denso, bosque ralo, matorral y áreas parcialmente sustituidas por cultivos y urbanismos.

La profesora Beatriz Olivo Chacín, en su libro


Download 6,93 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish