Amazona barbadensis rothschildis). Fue declarada ave regional el 13 de agosto de 1990. Es un ave con un plumaje de color verde brillante, su cabeza y sus hombros son amarillos y debajo de la cola y de las alas tiene plumas de color rojo y azul. Se alimenta de yaurero, yaguarey, yaque, guayacán, güíchere y ciruela de huesito. Habita en las serranías de Macanao. Vive en pareja. Está en peligro de extinción.
El Ñángaro (aratinga acuticaudata neoxena). Es un ave con plumaje color verde, cabeza azul y cola roja. Habita en los manglares de la laguna de la Restinga y de la laguna de Las Marites. Vive en parejas en los mangles rojos y anida en los mangles negros. Está en peligro crítico de extinción.
El Venado de Margarita (odocoileus virginianus margaritae). Es una subespecie única en Margarita. Habita en quebradas y en áreas de matorral espinoso. Se alimenta de hojas, ramas y frutos. Actualmente está en peligro de extinción.
Laguna de la Restinga. Declarada parque nacional el 06 de febrero de 1974 con la finalidad de proteger la biodiversidad marítima y lagunar. Tiene un superficie de 18.862 has. Está constituida por una laguna central, así como por canales navegables. Su vegetación está conformada principalmente por mangles rojo, negro y blanco y botoncillo. Es uno de los más hermosos paisajes de la Isla de Margarita.
Boca Chica: Está situda entre las poblaciones de Boca del Pozo y El Manglillo. Tiene una longitud de 800 mts., un ancho de 300 mts. y una superficie de 13 has. en época de sequía y 25 has. En época de lluvia. En el pasado reciente un canal la comunicaba con el mar. Sin embargo el huracán del 28 de junio de 1933 cerró dicho canal. Hoy casi 200 metros de franja de arena la separan del mar.
OTROS ASPECTOS
EDUCACIÓN: En Boca del Río funciona la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), institución dependiente de la Universidad de Oriente. En ésta se imparten conocimientos de pregrado y postgrado en Biología Marina y Acuicultura. Posee en sus instalaciones viveros para la cría y estudio de peces. Tiene una biblioteca dotada con libros especializados y de cultura general. En esta escuela se le presta asesoría a jóvenes estudiantes de educación media diversificada y profesional de la Península de Macanao, que solicitan ayuda en la realización de trabajos científicos.
En el Municipio Península de Macanao existen siete instituciones escolares dedicadas a educación preescolar, las cuales poseen una matrícula de 1400 niños. Estos centros educativos son “Emilia Mata Vásquez” y “Monseñor Nicolás Eugenio Navarro” de Boca del Río, “Dr. Francisco Antonio García” de Boca del Pozo, “Antonio José de Sucre” de Robledal, “Simón Bolívar”, de Guayacancito; el Núcleo Rural Nº 2, al cual están anexados La Restinga y El Horcón; la Escuela “Jesús Eufracio Valerio” y la Escuela Básica “Francisco Rojas Gamboa” de El Manglillo.
En la primera y segunda etapa de Educación Básica existen nueve instituciones escolares con matrícula de 3.000 alumnos. Dos están adscritas al Ministerio de Educación y siete a la Dirección de Educación del Ejecutivo Regional. Las dependientes del Ministerio de Educación son la Escuela Básica “Dr. Francisco Antonio García” de Boca del Pozo y la Escuela Básica “Monseñor Nicolás Eugenio Navarro de Boca del Río. Las adscritas a la Dirección Regional de Educación son las Escuelas Básicas “Antonio José de Sucre” de Robledal, “Jesús Eufracio Valerio” de La Pared, “José María Vargas” de San Francisco de Macanao, “Simón Bolívar” de Guayacancito, las escuelas unitarias de El Horcón, Punta Arenas, El Maguey y la E. B. “Francisco Rojas Gamboa” de El Manglillo.
Se hace salvedad que la Escuela Concentrada de la Restinga está adscrita al Núcleo Rural Estadal Nº 2, bajo supervisión del Coordinador del Núcleo Educativo de la Península de Macanao, a pesar de pertenecer la población de La Restinga al Municipio Tubores. En Educación Media Diversificada y Profesional existen tres planteles públicos dependientes del Ministerio de Educación, los cuales tienen una matrícula de 1.350 alumnos. Esas instituciones son la Unidad Educativa “Luis Castro”, de Boca del Río y la Unidad Educativa “Boca de Pozo”, en Boca de Pozo, donde se imparten las menciones de Ciencias y Humanidades. La tercera institución es el Liceo Nacional San Francisco de Macanao, en el cual se administra Educación Media Profesional para adultos, en las menciones de Servicios Turísticos e Informática. También existen dos planteles privados de tercera etapa de Educación Básica y dos instituciones privadas de parasistema.
EPÓNIMOS DE TRES INSTITUCIONES ESCOLARES
LUIS CASTRO: Nace en Porlamar el 13 de abril de 1909. Fallece en Los Teques, el 23 de marzo de 1933. Está considerado como un innovador de la poesía, a pesar de su corta producción. Estuvo identificado con el grupo literario “Viernes”, en cuya revista colaboró. Es autor de: “Aguas Verdes” y otros poemas. “Garúa” y de la novela inconclusa “Vira”.
MONS. NICOLÁS EUGENIO NAVARRO: Nace en el Valle del Espíritu Santo el 14 de noviembre de 1867. Muere en Caracas, el 6 de noviembre de 1960. Realiza estudios eclesiásticos en la Escuela Episcopal de Caracas y en la Universidad Central de Venezuela, obtiene el grado de Doctor en Ciencias Eclesiásticas en 1890. El 28 de septiembre de 1890, recibe la Ordenación Sacerdotal.
Su labor como sacerdote la comparte con el periodismo, la investigación histórica. Estudia y analiza la vida y obra del Libertador Simón Bolívar y el desarrollo de la Iglesia Católica en el país. Se desempeña también como educador. Director y redactor del diario La Religión. Profesor, director del Seminario de Caracas, miembro del Consejo Nacional de Instrucción; Presidente de la Facultad de Ciencias Eclesiásticas de la Universidad Central de Venezuela. Académico: Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Venezolana de la Lengua y de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Distinguido por la Santa Sede con los nombramientos de Protonotario Apostólico, Obispo titular de Úrsula, Arzobispo de Cárpathos, Prelado Asistente al Sacro Solio Pontificio y Conde Romano.
Es autor de una extensa bibliografía: “Anales Eclesiásticos Venezolanos”, “El Cabildo Metropolitano de Caracas”, “Catecismo breve”, “La Cristiana Muerte del Libertador”, “El Destinatario de la Carta de Jamaica”. “En torno al Diario de Bucaramanga”, “En torno a la Muerte de Bolívar”, “La Iglesia y la Masonería en Vene-zuela”. En homenaje a su memoria, llevan su nombre en Nueva Esparta: La Casa de la Cultura en La Asunción, la Escuela Básica de El Valle del Espíritu Santo y la Escuela Básica de Boca de Pozo.
FRANCISCO ANTONIO GARCÍA: Nace en Pampatar en 1869. Muere en La Asunción, el 22 de diciembre de 1927. Hizo estudios primarios en Pampatar y secundarios en La Asunción. Desempeña altos cargos: Procurador del Estado, Juez de Primera Instancia, miembro de la Corte Suprema, Juez Superior. Ejerce el magisterio tanto en Pampatar como en La Asunción. Miembro del Concejo del Distrito Maneiro y Diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta. Un Centro Cultural de Pampatar llevó su nombre y hoy lo ostenta la Escuela Básica de Boca del Pozo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACOSTA SAIGNES, Miguel: Apuntes Estadísticos del Estado Nueva Esparta: Impresora de la Opinión Nacional, Caracas, 1876.
-Estudios de Etnología antigua de Venezuela. Caracas, 1959.
CEDULARIO DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA. Relativo a la Isla de Cubagua. 1523-1550. Tomo II.
GÓMEZ, Ángel Félix: Coronel José Celedonio Tubores. Biblioteca de Temas y Autores neoespartanos. Imprenta Oficial. La Asunción, 1991.
Ley que crea el Distrito Península de Macanao. Imprenta del Estado. La Asunción, 1975.
Margarita Vegetal. Impresos Omar. Caracas, 1996.
MARCANO, Gaspar: La Epopeya de Margarita. Tipografía Principios. Caracas, 1971.
NARVÁEZ, Heraclio: Crónicas de Macanao. Gráficas Internacional. Porlamar, 2000.
-Memoria Histórica de la Península de Macanao. Artes Gráficas. BEMA. Porlamar, 1985.
OJER, Pablo: La Formación del Oriente de Venezolano. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1960.
ROSA ACOSTA, Rosauro: Diccionario Margariteño. F.E.N.E. Porlamar, 1996.
SUBERO, Jesús Manuel: Historia del Estado Nueva Esparta. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1980.
-Las Tetas de María Guevara. Impresora Delta. Caracas
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Al municipio Tubores, capital Punta de Piedras, se le reconoce por su terminal de Ferry-boats, el cual comunica a Margarita con Cumaná, Puerto La Cruz y La Guaira. Se encuentra también en su territorio, el Campus de Margarita de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, el cual mantiene desde 1960, una Escuela de Investigaciones Marinas y un Instituto Universitario Tecnológico del Mar. Por sus lagunas litorales, entre éstas La Laguna de La Restinga, de interés turístico, las Tetas de María Guevara. Sus pueblos pesqueros tales como Punta de Piedras, Laguna de Raya, Guamache y Chacachacare. Por su puerto internacional ubicado en El Guamache y por la Isla de Cubagua, donde estuvo asentada la primera ciudad de Venezuela, conocida con el nombre de Nueva Cádiz.
LOCALIZACIÓN: El municipio Tubores, se encuentra localizado al sur de la Isla de Margarita. Marco Aurelio Vila, en su obra Aspectos Geográficos del Estado Nueva Espaarta, nos señala que: Punta de Piedras, capital del Municipio Tubores, se halla al sur de una albufera, sobre un suelo arenoso; seguramente una antigua restinga.
SITUACIÓN ASTRONÓMICA:
LATITUD NORTE:10º 55’ y 11º 00’
LONGITUD OESTE: 64º 05’ y 64º 00’
LÍMITES: Según el Artículo 18 de la Ley de División Político Territorial del estado Nueva Esparta, del 19 de septiembre de 1990, limita por el norte con el Mar Caribe, desde el Hito ubicado en la costa del mar de la Ensenada de La Guardia, límite con el municipio Península de Macanao, sigue la costa hasta el Hito Desembarcadero. Por el este, limita con el municipio Díaz, por el lindero oeste de dicho municipio. Por el sur, limita con el Mar Caribe, desde el Hito El Manglillo, el lindero sigue la sinuosidad de la costa con rumbo va-riable hacia el oeste, hasta llegar al Hito del puente de la carretera que conduce a Boca del Río, que se encuentra en la Boca de La Laguna de La Restinga. Por el oeste, limita con el municipio Península de Macanao, por el lindero este de dicho municipio. También forma parte de su territorio la Isla de Cubagua.
RELIEVE: Presenta paisajes costeros, valles y medios colinosos. Según Beatriz Olivo Chacín, en obra Geografía de la Región Insular y del Mar Venezolano, al este de Punta de Piedras, la topografía es algo más complicada por efecto de los movimientos tectónicos cuaternarios y también terciarios. Alrededor de un núcleo metamórfico, se extiende un paisaje de cuestas, principalmente entre el vallecito de Orinoco y Punta Mangle, separada del macizo colinoso por una depresión subsecuente ocupada por un glacis mixto. En la zona de El Yaque existen filas monoclinales que no rebasan los 40 m. de altura, pero las vertientes tienen una pendiente promedio superior a 30%.
En la parte occidental del plano costero se extiende el macizo de colinas o Tetas de María Guevara, dominado por las dos prominencias más famosas de la Isla. Al oeste de este macizo, se extiende la superficie plana de Chacachacare, caracterizada por pequeñas depresiones cerradas a ovaladas, las cuales también han sido observadas en el nivel plano de Laguna de Raya y en la Isleta.
Jesús Hoyos, en su obra Flora de la Isla de Margarita, nos señala: Al sur de La Laguna La Restinga y entre las poblaciones de Los Gómez y Chacachacare, se encuentran dos pequeños montículos cuyas elevaciones no exceden los 130 m. sobre el nivel del mar, los cuales se destacan fácilmente sobre la extensa planicie. Su ubicación y estructura se asemeja a los senos de una joven mujer, motivo por el cual el pueblo los conoce con el nombre de «Tetas de María Guevara». Están cubiertos por una vegetación xerofítica; han sido declarados Monumento Nacional.
CLIMA: Se observa clima árido, cálido en toda la zona costera y hacia el centro de Punta de Piedras y sus alrededores clima semiárido- cálido.
TEMPERATURA: 28º C.
PRECIPITACIÓN: 335 mm.
SUPERFICIE: 179,9 Km2.
VEGETACIÓN: Jesús Hoyos en su obra ya mencionada, señala que esta zona presenta vegetación xerofítica, integrada por variado número de especies ampliamente adaptadas a clima semi-árido. Se observan grandes diferencias de un lugar a otro en cuanto a cobertura proteccionista, así como la dominancia del matorral y plantas fruticosas sobre las gramíneas. Las especies arbóreas están representadas por Prosopis juliflora (Cují-Yaque), Cercidium praecox (Cuica o Yabo), Cordia dentata (Cautaro o Tarare), Caesalpinia coriaria (Dividive o Guatapanare), Parkinsonia aculeata (Espinillo), Bourreria cumanensis (Guatacare), Pitecellobium unguis-cati (Güichere o Yacure), Hippomane mancinella (Manzanillo), Cappparis indica (Olivo blanco), Capparis odoratísima (Olivo negro), y algún ejemplar de Bumelia obtusifolia (Picurero). Muchas veces estos árboles presentan formas arbustivas debido a la pobreza de los suelos, a la falta de agua y al efecto de los vientos
La vegetación arbustiva está representada por las siguientes especies: Malpighia emarginata (Semeruco o Cereza), Cassia tora (Brusca o Chiquichiqui), Croton lobatus (Fruta de tórtola), Cnidoscolus urens (Guaritoto), Castella erecta (Retama), Jatropha gossypiifolia (Túa-túa), entre otras.
Las cactáceas están representadas por Ritterocereuas griseus (Cardón dato o Yaguarey), Subpilocereus repandus (Yaurero), Pilosocereus lanuginosus (Cardón tapaculo), Pereskia guamacho (Guamache), Opuntia caribacea (Guasábara), Opuntia wentiana (Tuna), Opuntia schumannii (Tuna), Melocactus caesius (Pichiguey), entre otras especies. En la vegetación fruticosa y herbácea se observa: Tribulus cistoides (Abrojo), Indigofera suffruticosa (Añilito), Melochia tomentosa (Bretónica Morada), Lippia origanoides (Tomillo), Bromelia pinguin (Chiqui-chiqui), Áloe vera (Zábila) y otras. Entre las gramíneas están: Sporobulus verginicus (Yerba de grama), Echinochloa colona (Yerba de laguna), Aristida pittiere (Yerba blanca) y otras.
La barra o restinga presenta un tipo especial de vegetación debido al sustrato formado de arena y restos de conchas de moluscos. Se observan algunas especies arbóreas: Rhizophora mangle (Mangle rojo), los que pueden alcanzar de 10 a 20 m. de alto, Avicennia germinans (Mangle negro), Laguncularia racemosa (Mangle blanco), Conocarpus erectus (Mangle de botoncillo), entre otras especies.
HIDROGRAFÍA Y SUELOS: En cuanto a la hidrografía, no existen ríos permanentes. Sus quebradas y riachuelos desaguan muy rápidamente en el mar en épocas de lluvias.
Existen varias lagunas, la más significativa de la Isla, declarada bajo decreto Nº 1951, del 27 de febrero de 1974, Parque Nacional, es La Restinga, ubicada al noroeste del Municipio Tubores, une la parte oriental de la Isla con la Península de Macanao. Otras lagunas son: Boca de Palo y de Raya, la Laguna Punta de Piedras, la Laguna Punta de Mangle.
SUELOS: Son arenosos, secos y calcinados, en algunas partes presenta un sustrato formado por arena y conchas de moluscos, como es el caso de La Restinga.
ASPECTOS HUMANOS
POBLACIÓN: Censo 1990: 20.179 hab.
Censo 2001: 29.962 hab.
DENSIDAD: Según el Censo 1990: 117 hab./Km2.
Según el Censo 2001:166 hab./Km2.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Puerto marítimo, cabotaje, pesca y turismo.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Ruinas de Nueva Cádiz, diversiones populares, festividades de Nuestra Señora de Las Mercedes, Campus de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Laguna de La Restinga, muelle de El Guamache, Boca de Palo.
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS
ORÍGENES: Punta de Piedras originalmente se denominó Punta de Las Piedras. Su nombre tiene su origen en un accidente geográfico “las Punta de las piedras que se divisan de mar afuera”. Esas tres piedras han desaparecido producto de la erosión y del quehacer humano en la zona. En los primeros tiempos de la Colonia, Punta de Piedras fue asiento de rancherías de explotación perlera de los vecinos de Cubagua.
Punta de Piedras era el sitio donde los cubagüenses venían a buscar lajas para construir las calles de su ciudad. Tanto que cuando el Dr. Cruxent realiza excavaciones en lo que fue Nueva Cádiz, pudo observar que el pavimento de lajas de las calles era de una roca, arenosa, laminada y tufácea, de origen volcánico, procedente con toda seguridad de Punta de Piedras.
Cuando los cubagüenses comienzan a realizar labores de pesca de perlas y a construir la ciudad de Nueva Cádiz, traían agua del río Manzanares de Cumaná; pero cuando la situación y las necesidades lo exigían desde Punta de Piedras traían en barriles o cántaros de cobre agua salobre obtenida de jagüeyes.
Las razones por las cuales en muy pocas oportunidades los cubagüenses venían a Punta de Piedras a proveerse de agua o leña radicaba en el inconveniente de tener muchos kilómetros de solares, cardonales y espinares. Además el canal marítimo entre Cubagua y Punta de Piedras es de fuerte corriente, con un mar perturbado por las brisas.
Cuando se descubren los ostrales en la Isla de Margarita, Punta de Piedras es uno de los sitios de avanzada perlera. A tal punto que al morir Pedro Gómez de Albornoz deja a sus hijos una relación con el secreto de los “víveres” en Puerto de la Mar y Punta de Piedras. También existían bancos perlíferos en la “Punta de los Mangles”.
En el mapa levantado por Juan de Betín en 1660 aparecen en Punta Carnero dos hatos con una vivienda y cercano a Punta de Mangles un hato con una vivienda.
En la Cartografia Histórica de Venezuela (1635-1946) aparecen varios mapas de la Isla de Margarita, en los cuales están señalados sitios y rancherías de la pesca de perlas en Punta de Piedras y sus alrededores. En la Carta Particular de las Indias Occidentales “Atlas Dell Arcano del Mare” por Robert Dubley, año 1647 aparece la ranchería de pesca de perlas de Punta de Piedras, abarcando Laguna de Raya y Punta de Mangles. En un mapa fechado en la Isla de Margarita el 15 de junio de 1777, de autor desconocido y cuyo original se encuentra en el Servicio Histórico Militar de Madrid, España, aparecen señaladas Las Tetas, Punta de Piedras y el Puerto de El Guamache. También aparece un hato entre El Guamache y Punta de Piedras. En el mapa de las costas de Caracas a las Bocas del Orinoco, en West Indian Atlas, por Thomas Jefferys, 1794, solamente aparece Punta de Mangles.
En la carta de las costas de tierras, elaborado por la segunda División de Bergantines al mando del Brigadier Don Joaquín Francisco Hidalgo (1816) aparecen especificados: Punta de Laguna de Raya, Punta de Ostras y Punta de Mangles. Como dato curioso observamos que no aparece Punta de Piedras. Ello tiene su explicación por cuanto Punta de Piedras comienza a decaer como puerto principal y empieza a florecer Laguna de Raya. Por el puerto de esta población llegan los botes con cargamentos procedente del golfo de Cariaco. A Laguna de Raya venían recuas de burros de San Juan Bautista conduciendo papelón y otras mercaderías. Era además lugar seguro para el desembarque de contrabando, actividad económica con la cual muchos margariteños sobrevivieron a las hambrunas del pasado.
Una mujer de recias complexiones. De carácter fuerte, llamada María Guevara, es quien nuevamente hace surgir a Punta de Piedras como puerto principal de la zona. Esta cumanesa, casada con Simón Marval, natural de Margarita, incentiva a su esposo, quien era poseedor de trenes de pesquería a invertir en Punta de Piedras y El Águila.
El 11 de abril de 1856, en la Parroquia Sabana Grande, Juan Ascensión Salazar da en venta y enajenación la quinta parte de la mitad del sitio El Águila y el derecho al pozo a Simón Marval. El documento en referencia especifica el derecho del pozo en diez pesos y la mitad de la quinta parte del terreno de la posesión del sitio El Águila en ciento veinticinco pesos.
A partir de ese momento comienza la búsqueda de trabajadores para las labores a emprender en la naciente población. De Juan Griego vendrá la gente a trabajar a Punta de Piedras y a construir sus viviendas en ésta y o en El Águila y comienzan a oírse los apellidos Figueroa, Tormes, Narváez, Ramos, Vargas, Melchor, Vicent y otros tantos que echan raíces pobladoras en la naciente urbe. Poco después el pueblo tomará una nueva cara, se habla hasta de diferentes clases sociales. Hacia el centro de la población, los nobles; hacia el oeste, recostados al morro, los guaiqueríes de María Guevara.
Los pueblos que conforman al Municipio Tubores reciben su nombre muchas veces del árbol, alrededor del cual surgieron, tales como Los Barales, Las Cuicas, Guayacán, El Guamache y Los Puisitos. Otros nacen de un hato, sitio de labrantío, pesquería o reciben el nombre de sus antiguos poseedores. Así tenemos: Las Giles, Los Gómez, Las Marvales, Las Tetas de María Guevara. Esta última se denominaba en sus comienzos, simplemente Las Tetas. La misma aparece señalada por Antonio Cedeño, Gobernador de la Isla de Trinidad, en una declaración dada en San Germán en 1534. Así mismo aparece indicada el 4 de febrero de 1732, cuando el Gobernador de Margarita, Juan de Vera otorga al Sargento Pedro González la propiedad de un terreno en Sabana Grande, en el sitio llamado Los Puisitos, cuyos linderos eran: Por el oriente, con el hato del mismo sargento González; por el poniente, con la punta que llaman de Guatapanare; por el norte con la Boca del Chaure y por el sur con el Camino Real que va a Las Tetas y sitio del sargento mayor Don Antonio Salazar.
DIVISIÓN POLÍTICA
1819.- Punta de Piedras pertenece a la parroquia Sabana Grande del Primer Cantón, Capital La Asunción.
1835.- Sabana Grande forma parte del Segundo Cantón, con el Norte por Cabecera, integrado también por Tacarigua, Juan Griego, San Juan y Pedro González.
1854.- Sabana Grande sigue perteneciendo al Segundo Cantón, con el Norte por Cabecera, Juan Griego, Tacarigua, Pedro González, Hatos, Pedregales y San Juan.
1856.- Según Landaeta Rosales, en su Gran Recopilación Geográfica, Estadística e Histórica de Venezuela, Sabana Grande pertenece al Cantón Sur, junto con las parroquias: Asunción, Pampatar, Porlamar, Paraguachí, Espíritu Santo y Robles. Cabecera La Asunción.
1864.- Es Distrito del Departamento San Juan Bautista.
1874.- Sigue como Distrito del Departamento San Juan Bautista.
1881.- Según Landaeta Rosales, en obra ya señalada, dice que es es la única parroquia del Departamento Bolívar. Contaba con 475 casas; 2854 habitantes: Varones 1423, Hembras 1431.
1898.- Municipio Punta de Piedras del Distrito Marcano, junto con los Municipios San Juan Bautista y Juan Griego, este último como Cabecera
1901.- (5 de julio). Es instalado el Distrito Díaz, Punta de Piedras pasa a ser Municipio de este Distrito, junto con el Municipio San Juan Bautista.
1915.- (12 de diciembre). El Municipio Punta de Piedras, es decretado como Municipio Tubores.
1976.- (18 de junio). El Municipio Tubores es elevado a Distrito Tubores.
1987.- Distrito Tubores, pasa a ser Municipio Autónomo Tubores.
1988.- El Municipio Autónomo Tubores, se denomina Municipio Tubores y en cuyo territorio se encuentra constituido el Municipio Foráneo Los Barales. (Ley de 1988).
1990.- El Municipio Foráneo Los Barales, es denominado Parroquia Los Barales, cuya Cabecera es El Guamache
LIMITES DE LA PARROQUIA LOS BARALES: Según el Artículo 26 de la Ley de División Político Territorial, del estado, correspondiente al 19-09-1990, limita por el norte y oeste, desde el Hito Las Casitas, situado en La Playa donde están las instalaciones de la Compañía Comercial e Industrial Castañeda, continúa en línea recta al noroeste hasta el Borde Sur de la intercepción de la carretera Punta de Piedras-Porlamar-Guamache, y desde allí sigue por el borde de dicha carretera en dirección a Porlamar hasta encontrar el lindero oeste del municipio Díaz. Por el este, desde este punto en la línea recta en dirección sureste hasta el Hito El Manglillo en la costa del Mar Caribe. Por el sur, desde el Hito El Manglillo, sigue la línea costera hasta el Hito situado en la playa, en el sitio de Las Casitas.
SITIOS HISTÓRICOS Y MONUMENTOS: Lugar donde se escenificó la batalla de Los Barales 15 de julio de 1817. Existe allí una columna conmemorativa inaugurada en el 185 aniversario de este hecho.
HECHOS HISTÓRICOS
En julio de 1528, Diego Ingenios ataca a Cubagua lo que ocasiona el desplazamiento de muchos cubagüenses hacia Punta de Piedras. Tal es el caso de Antonio Cedeño, quien el 6 de octubre de 1534, declara en San Germán que con su gente en un “patache” se había venido al río de la Punta de Piedras.
En 1561 cuando Lope de Aguirre azota a la Isla de Margarita, el padre Francisco de Montesinos de la Orden de Santo Domingo estaba en el puerto de Maracapana. Con el fin de poner remedio a la situación creada en la Isla, parte en su barco hacia esta. “Ibase ya en esto acercando el navío para tierra, y por la derrota que traía conocieron con claridad venía a surgir a un paraje que llaman Punta de Piedras, cinco leguas distante del puerto de Monpatare, que es el principal de la Isla”.
El 9 de septiembre de 1561 en Santo Domingo, en el juicio de Residencia seguido en esa fecha, los testigos Manuel y Canuto González, informaron que el padre Montesinos estuvo cinco días en Punta de Piedras, desde el 2 al 6 de agosto de 1561.
Al conocer Lope de Aguirre la noticia de la presencia del padre en el sitio partió con 80 arcabuceros al puerto de Punta de Las Piedras. Sin embargo, Aguirre llega a Punta de Piedras y se regresa al observar que el barco del provincial leva anclas hacia Porlamar. El martes 8 de agosto se presenta el Fraile en Porlamar. Allí hubo intercambio de disparos y cartas entre “Marañones” y “Leales”.
Francisco Vides, antes de ser nombrado Gobernador de Nueva Andalucía, poseía en el año 1538 una casa en Punta de Piedras. Además exportó mercancías desde Margarita.
En 1602, el padre Fray Martín Vásquez Arze, obispo de Puerto Rico en visita pastoral por la Isla de Margarita, visita a Punta de Piedras. Conoció de amancebados y casados en España que hacían vida libertina en la Isla; confirmó a los negros y dejó constancia de las perturbaciones que cometió el Licenciado Manso para que la visita pastoral no se cumpliera. El sitio Los Puisitos fue vendido por el Sargento Pedro González a Luis Gómez de La Coa, el 13 de febrero de 1732 en cien pesos reales. Los Puisitos es conocido actualmente con el nombre de Los Gómez.
En 1736, Francisco Xavier Cedeño, Alcalde Ordinario de la Isla de Margarita pide al Gobernador de la Isla, Blas de Castro, la adjudicación del sitio y tierras realengas que llaman Las Tetas, el cual linda por el norte, con las salinas de Arapano; por el sur, con las salinas del Rincón de la Sal; por el este, con El Dorado, sitio del Sargento Mayor Don Antonio de Salazar y por el oeste con la Boca del Río de Macanao. Las Tetas es adjudicada el 24 de octubre al solicitante. Es a partir de 1863 y 1873, cuando comienza nombrarse Las Marvales y Las Hernández.
El 15 de julio de 1817, desembarca Don Pablo Morillo, con un poderoso ejército en Los Barales, traía una flota compuesta de 3 corbetas, 5 bergantines, 5 goletas, 1 falucho, 4 flecheras y 2 cañoneras, los que conducían 3.000 hombres, desembarcaron en Punta de Mangle, Francisco Esteban Gómez, quien era Gobernador de Margarita, designa al Coronel Joaquín Maneiro para que comande las tropas patriotas, integradas por apenas 400 hombres de infantería y 150 de caballerías. Durante cuatro horas se sostuvo un sangriento combate, donde los margariteños demostraron prodigios de valor, a pesar de resultar herido el Coronel José Celedonio Tubores, Jefe del Estado Mayor de la caballería. Los soldados realistas fueron presa fácil de los margariteños, que dominaban la altura llamada Loma Blanca y las otras pequeñas eminencias que circunvalan la cañada.
El licenciado Gaspar Marcano, testigo de excepción de los cruentos combates escenificados en Margarita en el año 1817, en excelente versificación en
Do'stlaringiz bilan baham: |