La prioridad en la gestión de su ayuntamiento son los servicios básicos, las comunicaciones, el empleo para fijar población; y esto es lo que el presupuesto mide, lo que prioriza. Y como ha dedicado varias anualidades y diversas subvenciones a un mismo fin ha podido sacar el proyecto de los bisontes adelante. No quiere un pueblo pavimentado sin gente. Jesús nos cuenta que no es duro vivir en la montaña; simplemente es peculiar. Como proyecto de futuro, alude a las posibilidades que ofrece el parque natural que debería haber sido el verdadero motor de desarrollo de la montaña. No se ha conseguido. Piensa que no se pueden gestionar de igual forma los municipios pequeños, los de menos de 500 habitantes, que los grandes. La Administración, la de afuera, debería facilitar a los ayuntamientos la gestión del territorio porque son los que están vinculados al mismo. Es rotundo a la hora de manifestar que hay que modificar las normas para dejar que los que vienen a trabajar a la montaña sean los que realmente quieren venir. Los maestros o los médicos no pueden venir obligados por la simple convocatoria de un concurso autonómico, por los puntos que obtengan. Piensa que el futuro de la montaña pasa por la cultura y la educación. Hay que creerse que los pueblos tienen un valor impresionante. Hay que convencer a la gente de que es posible vivir aquí. Y, por último, concluye diciendo que un territorio son personas, que si no existen personas, no existe territorio.
Pues él era Jesús. Y si me permiten continuar…
El señor PRESIDENTE: Poco le puedo permitir ya.
La señora CÓFRECES MARTÍN: ¿No me lo permite? Pues nada, nos quedamos con esta visión.
El señor PRESIDENTE: Continúe unos minutos.
La señora CÓFRECES MARTÍN: Me parece perfecto. El territorio, la persona en el centro. El enfoque lo ponemos en la persona en el territorio con los condicionantes y la preservación del mismo. Tenemos que legislar en el territorio para la persona, planificar en el territorio para la persona, actuar, y, muy importante, educar. Y las propuestas, pues quedarán aquí grabadas. Entre todos, hemos elaborado una serie de propuestas que son las que reflejamos aquí. Primera, legislar.
El señor PRESIDENTE: Tres minutos.
La señora CÓFRECES MARTÍN: En el centro, las personas, con un enfoque rural. A realidades singulares, soluciones singulares.
Segunda, planificar. Más planificación integral y menos sectorial, para acoger y cohesionar pequeñas iniciativas y proyectos, y con la participación de todos, para las personas y con las personas.
Tercera, invertir. Esto es importante. No solamente por rentabilidad económica; hay que ponderar la rentabilidad económica con la rentabilidad social y la rentabilidad ambiental. Esos deben ser los proyectos, para el territorio, de los territorios rurales y de los territorios de montaña.
Cuarta, aprovechar los instrumentos existentes, el parque como principal activo del territorio debe ser la herramienta de impulso de desarrollo de la montaña. Hay que buscar un nuevo equilibrio, buscar siempre los equilibrios. Muchas veces no los tenemos.
Quinta, facilitar el camino a quien quiere emprender. Porque hay demasiada norma; demasiada norma y demasiada condicionalidad.
Sexta, promover e impulsar las iniciativas emprendedoras. Hace falta una fiscalidad diferente; también incentivos fiscales a las empresas; y también coordinar, cohesionar, promover acuerdos de colaboración entre las administraciones; entre todas, pero no por competencias, sino para un mismo fin, con independencia de quién ejecute; y entre las administraciones y empresas, por supuesto. Ha de haber proyectos y soluciones compartidas y que otorguen cohesión al territorio, a sus actividades y a los servicios públicos. Se ha de asegurar la movilidad, con un buen mantenimiento de las carreteras, con un buen transporte público flexible y bien organizado, y con pequeños medios al alcance de los municipios para que puedan resolver el día a día (el tema de las nevadas).
Y séptima, reconocer, apoyar y ampliar la ganadería como una actividad básica en el territorio de montaña.
La venta ambulante, importantísima, es un servicio necesario para resolver las necesidades de los pequeños pueblos y especialmente de los habitantes de edad más avanzada. La venta es muy importante. El panadero que se desplaza 20 kilómetros para vender una barra de pan por 80 céntimos es como una ONG. Importantes son también las infraestructuras que dan soporte a otras pequeñas actividades, al Parador, por ejemplo, o la cobertura a internet de banda ancha como herramienta de acceso a la información, de competitividad empresarial y de creación de empleo. Y, por supuesto, lo es educar e inculcar en los niños el valor de lo rural, de sus actividades tradicionales y revalorizar los pueblos como lugares para vivir y trabajar. Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Pasemos al turno de portavoces. En primer lugar, tiene la palabra la Senadora Rivero.
La señora RIVERO SEGALÀS: Buenas tardes. Muchísimas gracias por este acercamiento que nos ha hecho a la montaña palentina, que algunos no conocemos personalmente. En su exposición ha ido más allá de las peculiaridades de cada montaña. Porque si bien el mundo rural, la montaña, es singular, hay muchas montañas y dentro del mundo de las montañas hay singularidades dentro de la singularidad, y yo creo que ha repasado un poquito todas aquellas características que hacen justamente que sea difícil gestionar en estas zonas.
Ha hablado de dispersión, de la problemática del transporte, del transporte a demanda, que ya se está aplicando en algunas zonas como una medida muy concreta y que está dando buenos resultados. Ha hablado también de algo que es muy importante, de que las distancias no se miden en kilómetros, se miden en tiempo; esto es muy importante. En algunas zonas, las distancias, para llegar a un núcleo importante, son de casi una hora en coche; de ahí que estar a un cuarto de hora de un núcleo de servicios importantes cambie muchísimo la perspectiva a la hora de aplicar unas políticas u otras.
Ha insistido en la importancia de las comunicaciones, de las infraestructuras, y en la flexibilidad de las normas. Ha puesto como ejemplo a las señoras que están haciendo las mermeladas. No se le puede exigir a un negocio familiar lo mismo, la misma maquinaria de etiquetaje, que se le exige a una gran empresa de mermeladas. Tendría que haber flexibilidad para adaptarse un poquito a estas realidades, porque si no son inviables, de entrada.
De la fiscalidad hemos hablado mucho a lo largo de esta comisión. Ciertamente tiene que haber una fiscalidad discriminativa en positivo para las zonas rurales. Y también lo hemos hecho de las figuras de protección, del parque natural y de algunas otras figuras, y de la importancia de que haya un equilibrio para que los habitantes de esas zonas sean la garantía de que continúen así y que, al mismo tiempo, no tengan que pagar ellos únicamente el precio para que esto sea así, con lo cual, hemos de encontrar estos puntos de equilibrio o estas compensaciones porque — el tema ha salido en varias ocasiones— pensamos que tiene que ser así.
En definitiva, tienen que tener servicios y una legislación. El papel de los ayuntamientos y de los alcaldes pedáneos es muy importante justamente por la proximidad entre sus habitantes, porque no se habla de un número de habitantes, sino que se les pone nombre y apellido a cada uno de ellos porque se conoce la circunstancia puntual de cada uno de ellos. Finalmente yo me quedaría con algo muy importante, con la pedagogía, con la pedagogía de lo rural, desde dentro hacia fuera y también de fuera a dentro, porque, muchas veces, en estas zonas rurales, justamente porque no ha habido esta pedagogía, tienen un cierto complejo y hacen un sobreesfuerzo por copiar modelos que en esas zonas no pueden ser viables de ninguna manera. Aquí, cultura, pedagogía, tienen mucho que ver con el hecho de aprovechar recursos, con el hecho de que haya una legislación a medida y con que pueda haber pequeños proyectos económicos sin magnificar. Muchas veces estas zonas buscan proyectos que sean como la gallina de los huevos de oro, que salven a todos con un solo proyecto. Yo creo sinceramente que, al margen de que pueda haberlos, la solución pasa por una pequeña red de pequeños proyectos muy consolidados y que tengan simbiosis con el territorio. En este sentido, estamos absolutamente de acuerdo.
Muchísimas gracias por su intervención. No le haré ninguna pregunta e incorporaremos sus conclusiones a las de la comisión. Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora. Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el Senador Montes.
El señor MONTES JORT: Gracias, Presidente. En primer lugar, quiero dar la bienvenida a la compareciente, a Doña Mercedes Cófreces, y agradecerle sus explicaciones. He de decirle que coincido, en líneas generales, con sus planteamientos y con sus propuestas de cómo recuperar la población, de cómo recuperar a los habitantes de esos territorios de alta montaña, en este caso de la montaña palentina y, en definitiva, de cómo recuperar esos paisajes donde el ser humano y la vida del ser humano, seguramente, sin ninguna duda, es lo más importante.
Nos ha dado en sus explicaciones ejemplos tremendamente interesantes, ejemplos de héroes que, desde mi punto de vista, lo único que vienen a mostrarnos, muy a la clara, son fracasos institucionales. Muchas veces, cuando tenemos que recurrir a elementos de heroicidad, la excepción confirma la regla, es decir —y usted también lo ha apuntado en sus conclusiones—, falta una estrategia clara y una intervención que debiera haberse hecho en función de un diagnóstico que, en muchas ocasiones, no ha sido así. Pero, para concretar, coincido con usted en que Jesús, un buen amigo, es un buen ejemplo, como también lo es, como elemento motor muy concreto, el Centro de Interpretación y de Recuperación del Bisonte Europeo, y también todos los demás aspectos de turismo rural y otros que ha expuesto.
Pero vayamos a temas concretos sobre los que usted, dado el puesto de trabajo que ocupa en una diputación provincial, nos puede ilustrar. En concreto, en la montaña palentina, ¿por qué cree que ha fallado o que no ha conseguido los objetivos previstos el programa Miner? El programa Miner era una vía de solución a una economía fundamental en esta zona de la montaña palentina, y en otros territorios, la de la Minería. La Minería cae en una crisis profunda, por llamarla de alguna manera, en una regresión profunda, pero hay unos mecanismos de intervención a través de los programas Miner. ¿Por qué el programa Miner no ha tenido, excepto en estos casos de héroes, una salida que hubiera permitido asentar la población, un crecimiento vegetativo natural, y una forma de vida en la montaña?
Pasemos a la segunda cuestión. Otro elemento institucional que tenemos en Castilla y León, que se tiene en Palencia, es la Agenda de Población. De ella nos habló aquí la consejera, Doña Silvia Clemente, y también la Directora General. ¿Qué valoración hace de esa herramienta, de la Agenda de Población cuando, después de 27 años de uso por el gobierno que la creó, estamos peor que al principio? ¿Era una estrategia equivocada? ¿No se ha sabido implementar? ¿Las medidas no han tenido éxito? ¿Cuáles han sido las circunstancias? ¿Qué valoración hace como técnica? Como técnica y como gerente en diputación, ¿cuál cree que es el papel de las diputaciones a la vista de los resultados que tenemos encima de la mesa en todos y cada uno de los territorios de alta montaña? En este caso no quiero aludir a la Diputación de Palencia en concreto. La alusión es general. ¿Cuál es la incidencia que deberían de tener las diputaciones en el medio rural, y más concretamente en los medios de alta montaña?
Usted es gerente, según los datos que nos pasan aquí, de un consorcio provincial, del Consorcio Provincial de Residuos. ¿Cómo inciden estos consorcios provinciales, no solamente los de recogida selectiva de residuos, sino los de transformación, en las zonas de montaña?
Voy terminando. Nos quede el tema del modelo de parque nacional, de parque natural y de parque regional. Lo he dicho en algunas de mis intervenciones, obviamente partimos o hemos partido de un modelo absolutamente equivocado, el de parques. El modelo de parques es un modelo norteamericano, un modelo que puede valer para otros espacios no poblados, para otros espacios no humanizados, para otros espacios donde durante siglos el hombre no haya tenido una incidencia ni una relación sostenible y sostenida con el medio en el que habita. Pero aquí estamos hablando de España, de Europa, de unos lugares, en este caso de las zonas de montaña, que han estado, cultura tras cultura, muy humanizada, muy implicada con el hombre. Y ello va unido a otra cuestión, a la poca conexión normativa que hay, que es un obstáculo en muchos casos para facilitar cualquier actividad en el medio. Por lo tanto, ¿cuál ha de ser el modelo que preserve el medio natural, un elemento fundamental, si este modelo de parques naturales que hay, de parques nacionales —y nos lo han dicho vecinos no solamente de la montaña palentina, sino de otros lugares— no facilita el mantenimiento de la actividad vital?
Y poco más me queda por decir. Me ha gustado la parte final de su exposición con esas propuestas tan claras. En el tema de fiscalización, obviamente coincido. El habitante del medio rural proporciona muchas cosas al medio urbano: le proporciona agua, le proporciona aire limpio, y eso hay que pagarlo de alguna manera. Cuando un habitante de medio rural viene a la capital, lo primero que tiene que hacer es pagar el aparcamiento, además de los impuestos de la gasolina, y los urbanitas se benefician de esa preservación que se hace en el medio rural de alta montaña.
Quiero formular, respecto del apartado anterior, el del tema provincial, una pregunta de forma más clara. ¿Cree que el modelo de consorcios, en este caso de residuos, podría exportarse a alguna actividad industrial de mayor o menor medida? No me estoy refiriendo a la galletera de la zona norte de Palencia, aunque también, o a la vidriera de la zona donde yo vivo, sino a los consorcios económicos de transformación de los recursos que se producen en una zona, por ejemplo en las zonas forestales para que no se venda el árbol sino el mueble. ¿Qué papel deberían jugar las administraciones autonómicas y provinciales, teniendo en cuenta la proximidad, para que esos consorcios puedan ampliar su función mucho más allá? El tema de la gestión de residuos es importante y yo lo respaldo.
Reitero mi agradecimiento a doña Mercedes. Tomo buena nota de sus propuestas porque, repito, se ajustan bastante a las necesidades, y quedo a la espera de sus contestaciones. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, senador. Por el grupo parlamentario Popular, tiene la palabra la Senadora García Romero.
La señora GARCÍA ROMERO: Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias también a doña Mercedes. Antes de nada, quiero pedir disculpas porque la senadora que iba a ser la portavoz ha tenido que marcharse a otra comisión, porque lleva otra moción y los tiempos no perdonan. Por tanto, le pido disculpas en nombre de mi compañera, Ángeles Armisén, y en nombre del Grupo Parlamentario Popular.
Bienvenida, una vez más, al Senado. Quiero comentarle que su enfoque ha sido innovador, porque ha personalizado, porque nos ha ofrecido los testimonios de todas y cada una de estas personas que tienen nombre y apellido, en concreto de nueve personas, que nos han hablado de las cosas que se pueden hacer en los municipios, en los núcleos de población, por pequeños que sean, demostrando que, si se quiere, pueden hacerse. Los ejemplos son de lo más heterogéneos porque cada uno tiene una personalidad diferente, una edad diferente, un origen diferente. Yo calificaría a estas personas de valientes porque han decidido seguir trabajando o crear sus puestos de trabajo en estos municipios. Por tanto, un 10 a su originalidad. Coincido con usted plenamente en sus propuestas, en las recomendaciones que ha hecho antes de llegar a todas y a cada una de las conclusiones. La accesibilidad, necesaria. Con el tratamiento diferenciado por esa dispersión, totalmente de acuerdo. Con las comunicaciones en perfecto estado, lo mismo. Y lo mismo con la flexibilidad en las normas. Comentábamos con anterioridad que no es lo mismo legislar en el ámbito estatal y aplicar esta legislación o a los habitantes de un municipio, que hacerlo desde la comunidad autónoma o desde la Comunidad Económica Europea. Tendríamos que tener más cercanía con el habitante en sí, con el administrado en sí, para saber cuál es la peculiaridad en cada momento de cada núcleo de población y de cada persona.
Por tanto, me quedo con todas las consideraciones, con todas las recomendaciones que ha hecho al final de su intervención, a las que daremos el curso correspondiente para que sean tenidas en cuenta en el dictamen que tiene que elaborar esta comisión con el objeto de mejorar esas zonas de alta montaña. Tal vez, haría un cambio en la prelación, no sé en qué lugar ubicaría la última que ha propuesto, la de educar, la de inculcar a los niños ese valor de lo rural; tal vez, la daría prioridad y la pondría no sé si primera, segunda o tercera, pero no en último lugar; y en eso coincido con la Senadora Rivero.
Por lo demás, quiero reiterarle las disculpas, en nombre de mi compañera, y, una vez más, nuestro agradecimiento por esa exposición que ha sido fructífera. Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora. Para contestar a estas preguntas o hacer las reflexiones que crea usted oportunas, tiene la palabra la señora compareciente por un tiempo que no debería exceder los 10 minutos.
La señora CÓFRECES MARTÍN (Gerente del Consorcio Provincial de Residuos de Palencia): Muy bien. Respondo al Senador que me ha preguntado por los resultados del Miner. Me atrevo a decir, y ha salido aquí, que para ejecutar un programa de acción tiene que haber una buena planificación. Quizás hemos pecado por no tener esa planificación previa que guíe un poco los instrumentos del Miner. Puede que, al final, en el Miner hayamos acabado haciendo lo mismo: cosas que ya se hacían con otros instrumentos.
Creo en que hay una responsabilidad de las administraciones, como dice Jesús, de las “de afuera”. Efectivamente, los ayuntamientos están para gestionar el territorio, que son los que están vinculados a él, que son los que conocen sus problemas y los que tienen el apego. Las administraciones “de afuera” tenemos que planificar el territorio, planificar las pequeñas piezas del territorio. Tenemos que esforzarnos, planificar y dentro de un contexto legal adaptado a ese territorio. Tenemos que tener en cuenta la realidad. Ha podido fallar esa estrategia, esa planificación integral del territorio, que es a lo que tenemos que ir, y no a una planificación sectorial: el Miner por un sitio, el Leader por el otro; y como todos vamos así, al final, se acaban haciendo las cosas como se hacen. Sí ha servido para algo pero, efectivamente, a lo mejor los efectos deberían haber sido mejores en este territorio.
Hablando de las diputaciones, yo llevo trabajando 25 años en la Diputación de Palencia, y creo que son un instrumento valiosísimo de apoyo para el territorio, para los pequeños ayuntamientos, sinceramente. Cuando te mueves y ves la realidad, y hablas con los alcaldes, te das cuenta de que son unas personas de una valía tremenda. Han salido dos alcaldes en la exposición: uno, ganadero, que se desplazaba todos los días 22 kilómetros, que se pasaba —eso me dijo porque yo no les he contado la entrevista entera— 18 horas en la labor y que llegaba a casa ya a última hora. Sirva este ejemplo para poner de manifiesto el valor de un alcalde, de este alcalde de San Salvador de Cantamuda; un pueblo que ha estado quince días aislado con las nevadas. Con la pala, él lo decía, con esas pequeñas herramientas que tienen que tener los alcaldes, salvan el día a día. Ahora no hay agricultores, no hay tractores, y los alcaldes tienen que tener pequeños medios para resolver el día a día de sus pueblos. Él tiene a su cargo 12 núcleos de población, aunque en un núcleo de población solamente vivan 5 personas, pero esas 5 personas tienen que tener asegurado el día a día. De ahí que la Diputación Provincial de Palencia hizo una labor tremenda en la provincia de Palencia; lo sé porque el presidente, que ya no está, estaba, es una de las personas a las que yo entrevisté. Los hijos, que no ha podido salir en la entrevista, Laura y Gero, viven en San Martín de los Herreros, son dos chicos jovencitos. Yo titulé la entrevista “Aquí estamos solos”, que es una frase muy expresiva, porque están solos, porque son personas valientes, con entusiasmo y jóvenes. Ella es licenciada en Dirección y Administración de Empresas y tuvo que decidir entre irse fuera de España, a un trabajo, o quedarse. Y volvió a su pueblo y montó una ganadería —ya era heredada—, con su hermano, de equinos y exportan a Italia. La carne de la montaña está saliendo fuera, pero ellos dicen: “aquí estamos solos”. La madre de estos chicos tiene una casa rural, casa rural La Camarga, —he traído aquí una foto, se la muestro—, y me contaba que el presidente de la Diputación de Palencia, José María Hernández, que no está ya, ha fallecido justo después de las nevadas, la llamaba todos los días para ver cómo estaban en ese pueblo porque estaban incomunicados. La labor de la diputación, de una diputación, es fundamental, de apoyo a los pueblos pequeños, es el gran ayuntamiento de los pequeños y apoya técnicamente, económicamente y jurídicamente a los pequeños ayuntamientos y a las zonas de montaña todavía más. La diputación ha estado permanentemente resolviendo el tema de las nevadas.
Paso al tema del parque. ¿A qué modelo tenemos que ir? Creo que muchas veces hay que intentar ensayar lo que tenemos, pero de forma equilibrada, y ensayarlo bien. El problema muchas veces es que no encontramos el equilibrio. En el caso de la montaña palentina, ¿de qué se quejaban todos? De que hay mucho miedo por dejar hacer y luego muy poca coordinación entre las empresas y la Administración, la competente en materia de medio ambiente. ¿Por qué no hay una mayor información o una mayor coordinación? ¿Por qué no están formados los guías para que ellos sean los garantes de la protección de ese medio? Claro que se tiene que proteger ese medio, porque el medio es el soporte, es la valía de futuro. ¡Claro que sí! Pero muchas veces hay restricciones por miedo, pero no porque la normativa no deje, sino porque en la gestión se centran demasiado en la conservación. No, hay que reequilibrar, hay que jugar, hay que tener todos los elementos a disposición e intentar equilibrarlos. Lo que falta a veces es actuar de forma equilibrada y coordinada entre todos y formar, volvemos otra vez a la formación, no a los niños en este caso, sino a las personas que trabajan en el sector turístico, para que ellos sean los principales garantes de la conservación de su entorno, porque es lo que les da el sustento, porque es el activo para su desarrollo turístico.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, Doña Mercedes, por su información, por su comparecencia, por la forma, también, original, coincido con algún portavoz, de hacer la presentación. Las conclusiones las ha extraído de entrevistas realizadas a personas.
La señora CÓFRECES MARTÍN (Gerente del Consorcio Provincial de Residuos de Palencia): Sí, realmente tenía dos opciones para hacer mi presentación. Podía basarme en mi trabajo, porque conozco el tema y, además, he estado en algún proyecto de despoblación de áreas de montaña. Pero no he querido hacer eso. Yo tenía la ilusión, porque me motiva mucho hablar con las personas y con los alcaldes —realmente los alcaldes de los pueblos pequeños tienen un valor tremendo—, y me dije; “voy a enfocarla en las personas”. Como conozco, por los proyectos de desarrollo, a las personas, y si no las conozco directamente, conozco a los agentes de desarrollo local que me las pueden identificar, he hecho este trabajo en un mes desde que me avisaron y para ello me he recorrido un poco la montaña; y claro me ha servido también para disfrutar de la montaña palentina, que he disfrutado un montón.
Do'stlaringiz bilan baham: |