A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta



Download 6,93 Mb.
bet1/22
Sana27.06.2017
Hajmi6,93 Mb.
#16956
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22
DEDICATORIA

- A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta.


-A la memoria de los precursores de la Historia Neoespartana: Gaspar Marcano, Francisco Javier Yanes, Mariano de Briceño, Eduardo Ortega, Napoleón Narváez, Dr. Francisco Antonio Rísquez y Pbro. Silvano Marcano Maraver.

-Al grato recuerdo de los autores de la nueva Historia Neoespartana:

Jesús Manuel Subero, Rosauro Rosa Acosta, José Marcano Rosas, Heraclio Narváez Alfonzo, Mario Salazar, Pbro. Dr. Manuel Montaner Salazar, Francisco Lárez Granado, Julio Villarroel, Felipe Natera Wanderlinder, José Joaquín Salazar Franco, Erasmo Gómez Quijada, Jesús Rosas Marcano, Rómulo Quijada, Luis José Gómez Salazar y Valentín Millán, cuyos escritos nos acompañan en este libro.
-A Ana Teresa Quijada Gómez, quien pacientemente fue testigo de esta génesis.

«EL OBJETO MÁS NOBLE QUE PUEDE OCUPAR

AL HOMBRE ES ILUSTRAR A SUS SEMEJANTES»

SIMÓN BOLÍVAR (29-6-1827).

PRESENTACIÓN
La Asociación de Cronistas Oficiales del Estado Nueva Esparta pone en manos de los estudiantes, docentes y de todo aquel ciudadano interesado, esta Visión Geohistórica del Estado Nueva Esparta, cuyo objetivo es dar una información coherente y veraz de la realidad geográfica, histórica y socio cultural del Estado.

Los autores de este esfuerzo documental son los Cronistas de los Municipios de esta entidad federal y el Cronista de la Universidad de Oriente, quienes intentan reconstruir la historia de nuestras Islas, pues los archivos de las mismas están conservados inadecuadamente y/o se han perdido.

Los Cronistas como transmisores del quehacer socio cultural deben involucrarse en el acontecer cotidiano de su localidad. Impregnarse de su realidad, sentirla suya, parte de su yo interno. Fortalecerse del saber del pueblo para defender su idiosincracia, su razón de ser y así enfrentar todo aquello que intente socavar sus raíces, sus tradiciones. En otras palabras, debe convertirse en protagonista, investigador, expositor y testigo de excepción del acervo de su comunidad. En síntesis amar a su tierra. Sólo se ama lo que se conoce. Conocer a las Islas de Margarita, Coche y Cubagua es una tarea insoslayable de todos y cada uno de los ciudadanos que nacimos en éstas o de los que escogieron sus espacios como parte de su proyecto de vida. A través de estas páginas se les ofrece la posibilidad de conocer al Estado, de indagar en el pasado, para que puedan comprender el por qué de nuestro presente, el por qué de los errores y los aciertos, y puedan valorar en su justa dimensión la capacidad creadora del pueblo neoespartano.

Del conocimiento de nuestra realidad podemos aprender, desaprender y aprender nuevamente. Así obtendremos las fortalezas necesarias para valorarnos como integrantes de una comunidad local, regional y nacional, y tendremos las herramientas que nos permitan defender la idiosincracia de nuestras Islas y del país.

Con este esfuerzo intentamos vivenciar la realidad del Estado Nueva Esparta, enamorar, estimular, apasionar a estudiantes, docentes y a cada uno de los habitantes de nuestra geografía insular, en la querencia de la tierra del afecto entrañable; como amorosamente lo repetía el Maestro Jesús Manuel Subero.

Este libro de texto, quiere ser como su nombre lo indica una visión de la Geografía e Historia del Estado Nueva Esparta. Está estructurado en dos partes, la primera una síntesis de los aspectos generales del Estado y la segunda una serie de elementos de cada uno de los Municipios que lo integran; quiere ser un instrumento útil para que el conocimiento de estas áreas sea cada vez más completo, sin dejar de reconocer las fallas en las cuales se ha podido incurrir.

Es un libro no solamente para recitarlo de memoria, es un camino para conocer su gente que a través del tiempo le han servido, para conocer su flora, su fauna, sus posibilidades económicas y su historia en diferentes aspectos. Es un libro para sentirnos felices de ser neoespartanos. Necesario hacer la salvedad que algunos documentos que aquí aparecen, son originales y escritos en el castellano de su época, los insertamos con la finalidad que los estudiantes se familiaricen con la grafía antigua.

Esperamos que en el futuro, nuevas generaciones continúen documentándose y generen aprendizajes que posibiliten la reconstrucción, con nuevos elementos de la historia de nuestras Islas.




Prof. Heraclio José Narváez

Cronista Oficial del Municipio Península de Macanao.

Presidente ACOENE.
Península de Macanao, 14 de junio de 2007.

P R I M E R A P A R T E

ASPECTOS GENERALES

DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

ESTADO NUEVA ESPARTA


SITUACIÓN: Está situado en la parte oriental de la República Bolivariana de Venezuela. Integrado por las islas de Margarita, Coche y Cubagua.

SITUACIÓN ASTRONÓMICA: La isla de Margarita se halla situada entre los paralelos 10º 51’ 50”” y 11º 11’ 06” de latitud norte y los meridianos 63º 46’ 40” y 64º 24’ 32” de longitud oeste.

La isla de Coche se encuentra entre los paralelos 10º 46’ 30” de latitud norte y los meridianos 63º 56’ 45” de longitud oeste.

La isla de Cubagua se halla entre los paralelos 10º y 49’ 40” de latitud norte y los meridianos 64º 11’ 26” de longitud oeste.

SUPERFICIE: Oficialmente se le asigna al estado Nueva Esparta una superficie de 1150 Km. A la isla de Margarita: 1.071 Km a Coche: 55 Km y la isla de Cubagua 24 Km.

LÍMITES: Está rodeado por el mar Caribe o mar de Las Antillas.

RELIEVE: Dos macizos montañosos se levantan en la isla de Margarita. La sección oriental se inicia en Manzanillo, en Cabo de la Isla o Cabo Negro. Sus alturas principales son la serranía del Copey, cuya máxima altura es el pico de San Juan con 930 m de altitud, que es el más alto de toda la Isla. Entre esta serranía y el mar, se eleva una segunda fila, en la cual se encuentran los cerros Guayamurí con 605 m. de altura y Matasiete con 657 m de altitud. La sección occidental, es la que se conoce en Margarita con el nombre de cerros de Macanao. Sus alturas principales son el cerro San Francisco con 740 m de altura, El Cedral, Cerro Corcovado, y Guarataro. En cuanto a la orografía de la Isla de Coche, la forman un conjunto de cerros de poca elevación, erosionados, que ofrecen variedad al paisaje. En relación al relieve de Cubagua, es abrupto, y los cabos y puntas son rocosos.

HIDROGRAFÍA: En el macizo montañoso denominado Copey, nacen los principales riachuelos de la Isla: el riachuelo San Juan, formado por los arroyos Culantrillo y Azúcar, desagua en la laguna de Las Marites. El de La Asunción, que corre en dirección este, de-semboca en la Laguna de Gasparico. El riachuelo de El Valle del Espíritu Santo, corre al sureste, divide en dos la ciudad de Porlamar, y desemboca en la playa de Guaraguao. El riachuelo Tacarigua, cuando la lluvia es abundante, conduce sus aguas a una salina en la parte oeste de Altagracia (Los Hatos).

CLIMA: tropical, refrescado por las brisas marinas. Temperatura: 28º C.
DIVISIÓN POLÍTICA
Según Ley del 19-09-1990, está dividido en once Municipios:

1.- MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO: Capital La Plaza de Paraguachí.

2.- MUNICIPIO ARISMENDI: Capital La Asunción.

3.- MUNICIPIO DÍAZ: Capital San Juan Bautista, en cuyo territorio está constituida la Parroquia Zabala, cabecera La Guardia.

4.- MUNICIPIO GARCÍA: Capital El Valle del Espíritu Santo, en cuyo territorio está constituida la Parroquia Francisco Fajardo, cabecera Villa Rosa.

5.-MUNICIPIO GÓMEZ: Capital Santa Ana, en cuyo territorio están constituidas las Parroquias: Bolívar, cabecera El Maco; Guevara, cabecera Tacarigua; Matasiete, cabecera Pedro González, y Sucre, cabecera Altagracia.

6.- MUNICIPIO MANEIRO: Capital Pampatar, en cuyo territorio está constituida la Parroquia Aguirre, cabecera El Pilar (Los Robles).

7.- MUNICIPIO MARCANO: Capital Juan Griego, en cuyo territorio se encuentra constituida la Parroquia Adrián, cabecera Los Millanes.

8.- MUNICIPIO MARIÑO: Capital Porlamar.

9.- MUNICIPIO PENÍNSULA DE MACANAO: Capital Boca del Río, en cuyo territorio se encuentra constituida la Parroquia San Francisco, cabecera Boca del Pozo.

10.- MUNICIPIO TUBORES: Capital Punta de Piedras, en cuyo territorio se encuentra constituida la Parroquia Los Barales, cabecera El Guamache. Según Ley de División Política Territorial, Cubagua está adscrita al Municipio Tubores.

11.- MUNICIPIO VILLALBA: Capital San Pedro de Coche, en cuyo territorio se encuentra la Parroquia Vicente Fuentes, cabecera Güinima.


EN LA HISTORIA
Señala el Maestro Jesús Manuel Subero en su obra Historia del Estado Nueva Esparta que: «Según algunos historiadores, fue descubierta por Cristóbal Colón el 15 de agosto de 1498. La bautizó con el nombre de Margarita, no por las perlas que se crían en los mares que la rodean, sino en recuerdo de la Infanta de Austria, quien casó con el Príncipe Don Juan. Según nuevas investigaciones aportadas por el historiador Juan Manzano y Manzano, Colón descubrió la Isla de Margarita el año 1495. El primer europeo que pisó tierra margariteña fue Alonso de Ojeda en el año 1499. Luego visitaría la Isla, la expedición de Alonso Niño y Cristóbal Guerra, en el mismo año de 1499».
EL ELEMENTO HUMANO: Dice el mismo autor que: «Sus primeros pobladores fueron los indios guaiqueríes. De gran estatura, musculosos, de tez broncínea. Llevaban el cabello largo y vivían desnudos. Su complexión anunciaba una gran fuerza muscular. Los guaiqueríes eran dóciles y pacíficos. Aunque raza viril, no hicieron oposición a los conquistadores, por el contrario los acogieron con generosidad y les brindaron hospitalidad. Fueron considerados por los Reyes de España, como vasallos libres, lo que legalmente impedía ser esclavizados. Nunca fueron sometidos al régimen de encomienda, ni les exigieron el pago de tributos. Eran expertos pescadores. Se mantenían sobre todo de los productos del mar. También fueron pequeños agricultores que aprovechaban la fertilidad de los valles, para efectuar sus cultivos. Fueron expertos marinos. En sus piraguas alcanzaron al Orinoco y todas las costas del Oriente y Centro de Venezuela en operaciones de trueque. Con los pueblos situados en las márgenes del Orinoco cambiaban pescado salado y sal, por maíz, casabe y otros productos que escaseaban en la Isla. Fueron notables alfareros. Desconocieron el torno, fabricaban unas lozas finas. También tejían sombreros de palmas, cestas y mapires. Su gobierno era regido por caciques y cacicas. Tal es el caso de la cacica Doña Isabel madre del mestizo Francisco Fajardo.

El arribo de los conquistadores a Margarita trajo como consecuencia que los guaiqueríes, de una u otra forma, fueran despojados de sus mejores tierras, así como de los riachuelos que la regaban. Fue tal el despojo que se hacía, que los indígenas se vieron obligados a refugiarse en los montes y hasta amenazaron con abandonar la Isla y trasladarse a Costa Firme».

Refiriéndose al trato dado a los indios guaiqueríes, Cristina Campos Lacasa, en su libro Historia de la Iglesia en Puerto Rico, refiere lo dicho por Fray Martín Vásquez de Arce, Obispo de Puerto Rico, en carta escrita en Margarita, el 26 de julio de 1604: «Los indios guaiqueríes, son de mucha utilidad para la defensa de la Isla. Es de lamentar que cada día van disminuyendo por las vejaciones que les hacen. Los gobernadores les obligan a que les sustenten sus casas de leña, pescado, sal, conejos, venados y otras cosas sin darles un maravedí. No sé que ley divina ni humana manda a hacer esto. Otra de las vejaciones mayores es que les obligan a pescar perlas, de lo que se quejan los indios».

En cuanto al origen de los guaiqueríes, la Dra. Cecilia Ayala Lafeé del Instituto Antropológico del Caribe de la Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle.en el libro: La Etnohistoria prehispánica guaiquerí. Antropológica 82. (1994-1996), refiere que: «Ante riormente se decía que era incierto el origen de los guaiqueríes, algunos opinaron que eran guaraos y otros que eran arawacos. Hoy día se ha comprobado científicamente por grupos sanguíneos que los guaiqueríes son descendientes de los caribes, pues se determinó en ellos, el factor genético Diego, característico de estos indios».

En relación al blanco, señala el Dr. José Marcano Rosas, en su libro Historia y habla popular en Margarita que: «Este elemento poblacional se radicó en primer término en la Isla de Cubagua, atraído por los ricos ostrales existentes en las aguas de su litoral. Y refiriéndose al negro, dice que: «por espacio de más de una década, la explotación perlífera en la región dependió totalmente de la mano de obra esclava indígena, pues no fue sino a partir de 1525 cuando se procedió en firme a la gestión de licencias para la introducción de negros esclavos, que compartieran con los nativos el inhumano trabajo. La presencia de este nuevo elemento racial fue, pues, factor muy importante en la formación del pueblo neoespartano».
GOBERNACIÓN DE MARGARITA: Nos ha señalado la historia que la concesión margariteña se hizo al Licenciado Marcelo de Villalobos por medio de un criado suyo de nombre Santiago García, quien fue a gestionarla a la Corte. El 18 de marzo de 1525, es firmada la Capitulación en Madrid, por Francisco de Los Cobos, como secretario real, con señal del obispo Osuna, Fray G. de Loaisa, y del doctor Maldonado. Necesario repetir, como es costumbre, que entregan a Margarita por dos vidas, bajo determinadas cláusulas.

El Licenciado Marcelo de Villalobos no pudo cumplir lo estipulado en la Capitulación, por la cual se comprometía a satisfacer una serie de detalles, pues la muerte le sorprendió el 25 de julio de 1526, en la Isla La Española donde residía. De modo que el Licenciado Marcelo de Villalobos no llegó a pisar tierra de Margarita, por tanto no pudo haber llevado a cabo las fundaciones que se le atribuyen. El 14 de junio de 1527, le fue confirmada esa Capitula ción a su hija Doña Aldonza Villalobos Manrique. Por ser menor de edad es su madre Isabel Manrique de Villalobos, quien se encarga de la Gobernación a través de Tenientes de Gobernador.

Refiere el Dr. Ángel Félix Gómez en su libro Gobernantes de Margarita, que: «Isabel Manrique de Villalobos, gobernó de 1526 a 1535, por intermedio de los siguientes Tenientes de Gobernador: Pedro de Villardiga (1526-1527), Francisco Fajardo (1527-1528), Pedro Moreno (1528-1529), Pedro Alegría (1529-1532), Juan Juárez de Figueroa (1533), Francisco Hernández (1534). Después gobernaron Alcaldes Mayores de Cubagua y algunos Lugartenientes.

Aldonza de Villalobos, hija de Marcelo de Villalobos, casó con Pedro Ortiz de Sandoval y gobernaron mediante Tenientes de Gobernador desde 1542 hasta 1560. Su hija Marcela de Villalobos, casó con Juan Sarmiento (Gómez) de Villandrando, muerto por Lope de Aguirre. Este matrimonio tendrá a Juan Sarmiento de Villandrando El Mozo, y van a continuar gobernando hasta 1593, cuando asumen la Gobernación Nicolás Aguiar y Cristóbal Velásquez de Rojas, Alcaldes Ordinarios de la Asunción y con ellos termina la Dinastía de los Villalobos».


DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: En cuanto a este aspecto refiere el mismo autor que: «Desde 1525 hasta 1739 dependió Margarita, en lo administrativo de la Real Audiencia de Santo Domingo. Desde 1739 hasta 1777, depende de la Audiencia del Virreinato de Nueva Granada, Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Desde el 08 de septiembre de 1777 hasta 1810 en lo gubernativo y administrativo, dependió de la Capitanía General de Venezuela; el último gobernador de este período fue Joaquín Puelles, destituido el 4 de mayo de 1810».
DEPENDENCIA JUDICIAL Referente a este aspecto nos dice que: «Desde 1525 hasta 1786, perteneció a la Real Audiencia de Santo Domingo. A partir de 1786, a la Real Audiencia de Caracas».
EN LA INDEPENDENCIA: Margarita se incorpora al movimiento independentista el 4 de mayo de 1810. Manuel Plácido Maneiro, rico comerciante nativo de Pampatar, fue comisionado por la Junta Suprema para traer a Margarita, las noticias de lo sucedido en Caracas el 19 de Abril de 1810, aquí se pone en contacto con el Capitán de Milicias de Blancos Don Juan Bautista Arismendi y logran deponer al Gobernador Joaquín Puelles y nombran una Junta presidida por el Teniente Coronel Don Cristóbal Anés.
DEPENDENCIA RELIGIOSA: Margarita fue un Anejo Ultramarino del Obispado de San Juan de Puerto Rico, junto con Nueva Andalucía y Trinidad, desde 1525 hasta 1790. El primer Obispo que tuvo jurisdicción sobre la Isla de Margarita fue el Ilustrísimo Monseñor Alonso Manso, y el último, Monseñor Francisco de La Cuerda, quien consagró al primer Obispo de Guayana, el carabobeño Monseñor Dr. Francisco de Ibarra y Herrera, trasladado más tarde a Caracas como su primer Arzobispo.

La Diócesis de Santo Tomás de Guayana, fue creada por el Papa Pío VI el 20 de mayo de 1790. Desde el 20 de mayo de 1792, perteneció Margarita a la Diócesis de Santo Tomás de Guayana, hasta 1922. El último Obispo de esta Diócesis, que tuvo jurisdicción sobre Margarita fue Monseñor Sixto Sosa Díaz, 12 de octubre de 1922, quien fue nombrado por el Papa Pío XI.

Desde 1922, dependió Margarita de la Diócesis de Cumaná, hasta el 18 de julio de 1969, cuando fue erigida la Diócesis de Margarita, por S.S. Paulo VI. Su primer Obispo fue Monseñor Dr. Francisco José Guruceaga Iturriza (1969-1973), le sucedió Monseñor Tulio Manuel Chirivella Varela (1974-1982), luego Monseñor César Ortega Herrera (1983-1997), y después Monseñor Rafael Conde Alfonzo, actual Obispo de Margarita, quien tomó posesión de la Diócesis el 15 de mayo de 1999.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA
1525.- Desde el 18 de marzo de este año, por la Capitulación entre la corona española y el Licenciado Marcelo de Villalobos, pasó a ser Colonia española: provincia de Margarita.

1777.- El 8 de septiembre, pasa a ser provincia de la Capitanía General, creada en este día.

1811.- Según la Constitución de este año, Margarita es una de las siete provincias de la Venezuela independiente.

1813.- Margarita es parte integrante del estado de Oriente, junto con Barcelona, Cumaná y Guayana.

1817.- El 12 de mayo, el Congreso de Cariaco, reunido en Pampatar, a petición del sacerdote José Cortés de Madariaga, confiere a Margarita el título de Nueva Esparta: «En atención a los distinguidos servicios hechos por los habitantes de esta Ysla en la lucha por que han sostenido para la destrucción del enemigo y gloria de la República se decora a la misma Ysla con el título de Nueva Esparta por la semejanza de su eroísmo con el de la antigua República de este nombre en Grecia».

1819.- A raíz de la Constitución sancionada por el Congreso de Angostura, Margarita es una de las diez provincias en que quedó dividida Venezuela.

1821.- En el Congreso de Cúcuta, Margarita pasó a integrar el Departamento Orinoco conjuntamente con Barcelona, Cumaná y Guayana.

1832.- Margarita vuelve a adquirir su condición de provincia.

1863.- Por la Constitución Regional, sancionada el 30 de octubre, el estado Nueva Esparta pasó a llamarse estado Margarita.

1864.- La provincia de Margarita pasa a llamarse estado Margarita. Coche es uno de los pueblos de este estado.

1879.- El 30 de abril, Nueva Esparta es parte del estado del Centro.

1881.- El 22 de abril, el estado del Centro pasa a llamarse Guzmán Blanco, capital Camatagua, hasta el 18 de mayo, cuando pasa a ser La Victoria su capital y Nueva Esparta es Sección de este estado.

1889.- El 23 de diciembre el estado Guzmán Blanco pasa a llamarse Miranda, y Nueva Esparta sigue siendo Sección de éste capital Villa de Cura, con el nombre de Bolivia, en homenaje a don Juan Vicente Bolívar, padre de El Libertador. El 03 de noviembre de 1890, la capital de este estado es trasladada a La Victoria.

1898.- El 16 de diciembre, el estado Miranda es disgregado, y Aragua y Margarita pasan a ser un solo estado: Aragua-Margarita, capital La Victoria.

1899.- Por Ley de División Territorial del 17 de enero, Cubagua aparece por primera vez adscrita a Margarita, específicamente al distrito Arismendi. En esa misma fecha desaparece el nombre de Aragua-Margarita y el estado pasa a llamarse estado Ribas.

1899.- El 28 de octubre, el triunfante General Cipriano Castro devuelve la autonomía a los veinte Estados y Nueva Esparta adquiere esta categoría con el nombre de estado Margarita.

1900.- El 05 de agosto, se pierde la condición de estado y es degradado a la condición de territorio federal Margarita. La Isla de Coche es incorporada a Nueva Esparta, adscrita al distrito Maneiro.

1901.- El 28 de marzo, adquiere de nuevo su condición de estado Nueva Esparta

1904.- El 27 de abril, Nueva Esparta pierde de nuevo su condición de estado y pasa a ser Sección Oriental del distrito federal.

1909.- El 05 de agosto vuelve a instalarse el estado Nueva Esparta, condición que mantiene hasta hoy.

1928.- El 28 de mayo, la Isla de Coche es incorporada definitivamente a Nueva Esparta.

1947.- Por la Constitución del 05 de julio de este año, Cubagua es incorporada a Nueva Esparta. Desde entonces el estado, está integrado por las islas: Margarita, Coche y Cubagua.


SIMBOLOS REGIONALES
ESCUDO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA
Autor: Dr. Juan Manuel Velásquez Level
Según Decreto de fecha 20 de octubre de 1917, el General Juan Alberto Ramírez, Presidente Constitucional del estado Nueva Esparta, ordena adoptar como Escudo de esta Entidad Política, el creado por el ciudadano Dr. Juan Manuel Velásquez Level, el cual aparece en el Libro «Álbum de Escudos de los Estados» publicado en 1876.

Según el léxico heráldico se denomina campo la superficie total e interior de un escudo, y cuartel, cada una de las partes en que se encuentra éste dividido. El Escudo del Estado Nueva Esparta está dividido en dos cuarteles rojo y azul.

Emblemas, son las representaciones simbólicas colocadas en los cuarteles del escudo. El Escudo de Nueva Esparta ostenta los atributos emblemáticos siguientes: En el primer cuartel aparece una flechera de oro sobre ondas de plata; y en el segundo, un collar de perlas. Ornamentos, son ciertas piezas que se ponen para acompañar la obra principal. El de Nueva Esparta tiene ramas de coral y de algas, un ancla, un tritón, un remo y tridente enlazados.

Timbre, es la insignia que se coloca encima del escudo de armas para distinguir los grados de la nobleza. El de Nueva Esparta tiene como timbre el gorro frigio entre rayos de oro, y una corona de laurel como símbolos de sus gloriosos triunfos en la Magna Guerra de la Independencia.


BANDERA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Autor: Juan Carlos Velaz


El plano se divide en tres barras horizontales asociando el mar Caribe, la Isla y el Cielo; tres estrellas que representan las tres Islas que conforman el Estado Nueva Esparta: Margarita, Coche y Cubagua; medio círculo blanco ubicado en el centro óptico del plano que simboliza la unidad y la pureza de la región neoespartana.

La propuesta cromática está basada en cuatro colores que representan, el amarillo: al cielo tropical, el verde, la vegetación, la tierra la vida; el azul, al Mar Caribe, profundidad; el blanco, la espiritualidad y la pureza. Con una medida de 60 cms. de largo por 40 cms. de ancho. Oficial desde el 07 de agosto de 1998. Decreto Nº 816.

N C: En repetidas ocasiones la Asociación de Cronistas Oficiales del Estado Nueva Esparta, ha manifestado su inconformidad con esta bandera, porque en realidad no representa la historia, ni la identidad del pueblo neoespartano. Ejemplo el color amarillo no representa el cielo tropical. Pues éste es siempre azul para científicos y poetas. En el texto explicativo no hay referencia alguna sobre la valentía, el heroísmo, el desinterés y otras características propias de la identidad neoespartana.
HIMNO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Letra: Miguel Ángel Mata Silva.

Música: Benigno Rodríguez Bruzual.

Coro
Gloria a Margarita, la perla de Oriente!

Gloria a Nueva Esparta. Patria del Valor!

Que nunca se apague su estrella fulgente.

Su estrella de Gloria, Libertad y Amor !.

I
Corona de nubes le da Matasiete.

Cinturón de espumas el Caribe Mar:

Y es el Heroísmo su escudo y su ariete,

Su rito el Trabajo, la Gloria su Altar.

En la Magna Lucha levanta primero,

Cual iris sagrado, nuestro pabellón;

Y nunca lo rinde su brazo guerrero,

Pues ella es el faro de la insurrección.
II
Su lustre espartano la Fama pregona;

La Historia la ciñe de lauro inmortal;

Sus Héroes son hijos de Marte y Belona;

Sus hijos son Héroes de Homero y Mistral.

Siete estrellas blancas, sagradas y bellas,

La Patria corona, bordando su azul:

Margarita es una de las siete estrellas,

Y llena de rayos el cerúleo tul. !


III

Le dieron renombre de heroica y divina.

Renombre que esplende cual nimbo en su sien,

Con Luisa la mártir, la egregia heroína.

Arismendi, Gómez, Mariño y también:

Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano,

Mata y Figueroa, Lárez y Fermín,

Y Díaz, Aguirre, Silva (Cayetano)

Y, al par de Mil Héroes, del Campo (Antolín).
IV
Unidos sus hijos en santa armonía

Por ley de existencia, por noble deber,

El yugo arrojemos de la tiranía,

Cada vez que el yugo nos quiera imponer!

Y siempre guardemos con nuestra bravura

La sagrada herencia de la Libertad,

Y siempre nos una, por nuestra ventura,

Con lazos de flores la Fraternidad.


Coro
Gloria a Margarita, la perla de Oriente!

Gloria a Nueva Esparta. Patria de Valor!

¡Que nunca se apague su estrella fulgente,

Su estrella de Gloria. Libertad y Amor!.

ARBOL REGIONAL
El Guayacán (Guiacan officinale) es el árbol emblema del Estado Nueva Esparta. Tal distinción data desde 1952, cuando el Ejecutivo Regional, presidido por Don Heraclio Narváez Alfonzo, por decisión del Ministerio de Agricultura y Cría, nombró un Jurado para que procediese a la escogencia del árbol símbolo de la flora insular.

La Junta fue integrada por los ciudadanos: Ingeniero Agrónomo Luis Arturo Fernández, Dr. Juan González, Sr. Julio César Miranda, Prof. Víctor Aumaitre Villarroel y Prof. Sixto Rivas Delpino, quienes, previos los estudios y consideraciones pertinentes, con fecha 30 de mayo de 1952, reunidos en la Oficina de Coordinación de Educación, Cultura y Deportes del Estado, «escogieron por unanimidad como Árbol Emblema de esta Entidad, al Guayacán, por reunir dicha planta todas las condiciones requeridas en el Certamen, puesto que está lo suficientemente generalizada en el territorio insular, su fortaleza es bastante marcada, su frescura y verdor son perennes y sobre todo su adaptación al medio».


AVE REGIONAL
La Cotorra margariteña (Amazona barbadensis rothschildi), pertenece a la familia de las Psittacidaes. Es un ave muy llamativa, de color verde brillante con la cabeza y los hombros amarillos, que habita en los cerros de la Península de Macanao. Se alimenta principalmente de yaguarey, yaurero, yaque, guayacán y güichere. Vive en pareja y su época reproductiva comienza en abril, cuando pone sus huevos en los troncos de árboles como el palo sano, el roble y el quebrahacho; hasta junio y julio cuando nacen los pichones. Fue decretada Ave Regional del Estado Nueva Esparta, el 13 de agosto de 1990, según Decreto Nº 71, emitido por el Gobernador Morel Rodríguez Ávila, lo cual representa el instrumento legal para su protección.

S E G U N D A P A R T E

ASPECTOS GEOHISTÓRICOS DE LOS MUNICIPIOS



QUE INTEGRAN EL ESTADO NUEVA ESPARTA





ASPECTOS GEOGRÁFICOS


Al Municipio Antolín del Campo, capital La Plaza de Paraguachí, se le reconoce hoy en día como uno de los principales destinos turísticos, conque cuenta el Estado Nueva Esparta y Venezuela en general, por la diversidad de atractivos naturales que le permiten considerarlo como sitio de preferencia para el disfrute del tiempo libre de turistas nacionales e internacionales.

LOCALIZACIÓN: Se encuentra localizado en la costa nor-oriental de la Isla de Margarita, entre las redes hidrográficas de la vertiente oriental de los cerros Traga Plata, Palma Real, Santa Elena y Los Micos y la Franja Costera localizada entre Cabo Negro y el sector Guarame, colindando con el piedemonte de los cerros Matasiete y Guayamurí con una extensión territorial de 71,69 Km2, lo que representa el 6,23% de la superficie total de Nueva Esparta.

LÍMITES: Por el norte y el este, limita con el Mar Caribe por la línea costera desde Punta Ausente hasta el Hito Piedras Negras. Por el sur, limita con el Municipio Arismendi desde el Hito Piedras Negras en la costa, sigue en línea recta hasta la cumbre norte del cerro Matasiete, de donde sigue por una estribación hacia el oeste hasta el Hito Las Tapias, pasando en línea recta al oeste hasta el Cerro Guayabal. Por el oeste limita con el Municipio Gómez desde el Cerro Guayabal, para seguir por la fila donde están los cerros El Tamoco, Los Micos, El Parao, La Cumbre, El Charal y El Cacao, para terminar en Punta Ausente, punto de partida.

RELIEVE: En el Municipio se presentan paisajes costeros con superficie de suaves pendientes, con alturas inferiores a los 700 metros sobre el nivel del mar, situados entre las unidades montañosas y la línea costera, presenta zonas de acantilados, donde el piedemonte colinda con el mar, Palma Real, morros de Constanza y cerro Matasiete. Existen paisajes costeros tipo playas, los cuales se localizan en las líneas de costas por la parte norte, este y oeste del Municipio donde es posible playas y acantilados de inmenso valor paisajístico y con condiciones óptimas para ser disfrutadas por visitantes y residentes. De las unidades de montañas y colinas destaca el cerro Guayamurí (Monumento natural) y un grupo de montañas que se extienden en sentido norte-sur desde Cabo Negro hasta Punta Ausente, así como pequeñas colinas ubicadas cerca de la costa, Boquerón, La Cruz, Cerro Guacharaca y Cimarrón. Sus valles están onformados por áreas pequeñas con predominio de poca pendiente encontrándose estas unidades en las poblaciones de la Fuente y La Rinconada.

LOCALIZACIÓN ASTRONÓMICA:

LATITUD NORTE: 10º 52’ y 11º 10’.

LONGITUD OESTE: 63º y 64º 05’.

VEGETACIÓN: Se encuentran diversos tipos de vegetación, entre los cuales es posible mencionar:

Matorral: Se localiza en las tierras bajas y en el pendiente y sólo sobrepasa los 200 metros de elevación. Representada por una vegetación xerofítica tales como: Prosopis juliflora (Cují-yaque), Peireskia guamacho (Guamache), Caesalpinia coriaria (Dividive o Guatapanare), Cercidium praecox (Cuica), Castela erecta (Retama), Bourreria cumanensis (Guatacare) y Cereus (Cardón), entre otros.

Bosque Seco: Localizado en las zonas montañosas con alturas superior a 350 metros. Este tipo de vegetación se observa mayormente en los cerros Matasiete y Guayamurí con presencia de asociaciones húmedas (orquídeas, bromelias, helechos, etc.).

De igual forma se observa en los sectores de Pozo de Agua, El Cardón y Puerto Fermín áreas de manglares.

HIDROGRAFÍA: En el Municipio Antolín del Campo existen dos riachuelos que tienen su nacimiento en las partes más elevadas del Cerro Copey y Matasiete, además tres tipos de microcuencas definidos por la topografía del terreno; sin embargo las que presentan sus drenajes van de grado medio a bajo, y no existen líneas divisorias de aguas. Además existen otros cursos de agua y quebradas de carácter intermitente, cuyos cauces llevan agua sólo en las épocas de lluvia; no obstante en sus cuencas altas tiene sistemas de captación de aguas para surtir algunos sectores de las poblaciones de la Fuente, Plaza de Paraguachí y la Rinconada.

Debido al tipo de suelo que se encuentra en la zona, los cursos de agua no presentan riesgos de inundación, porque los cauces discurren sobre los suelos arenosos que los absorben. Se trata en su mayor parte, de quebradas de regímenes ocasionales que discurren desde las partes más elevadas hasta la planicie costera logrando algunos de ellos llegar al mar. Entre los cauces principales pueden mencionarse: El Caño Punique, Boca El Cardón, El Toco, El Salado y Boca Manzanillo. Una quebrada en el extremo sur que nace en el cerro Palma Real 200 metros sobre el nivel del mar, drenando hacia el este hasta Pozo de Agua. Otra quebrada en el extremo nor-oeste que nace en el cerro Arismendi 100 metros sobre el nivel del mar, drenando en sentido este. Cabe decir que dentro de la geografía del Municipio existe una gran cantidad de mantos acuíferos que eran utilizados como aljibes para surtir a la población.

SUELOS: Se caracteriza por poseer diferentes tipos de suelos: aluviales de depósitos, montañosos, plano costero, eólicos o albuferas, los cuales son de tipo arenoso. Los materiales predominantes que componen los suelos son: Esquistos y gnesis hornabléndicos. Metal volcánicas, esquistos, plageoclásicos. Piroxenitas, serpentinas y dunitas. Rocas ígneas, granitos gnésicos. Esquistos micáceos, plageoclásicos, cuarzo, granatíferos. Esquistos y gneis micáceo cloríticos. Filitas cuarzos- sericíticas y mármoles. Conglomerados, areniscas, margas y coquinas.


ASPECTOS HUMANOS
POBLACIÓN Y DENSIDAD: Según Censos realizados por la Oficina Central de Estadística e Informática, el Municipio Antolín del Campo ha manifestado un vertiginoso crecimiento poblacional desde la segunda mitad del siglo XX, haciéndose más acelerado hacia las últimas tres décadas debido al incremento de la actividad turística y comercial desarrollada.
Censo: Habitantes: Densidad:

1950 5.200 72,52 hab./ km2

1961 5.575 77,75 hab./ Km2

1971 6.964 97,12 hab./ Km2

1981 10.792 150,51hab. / Km2

1991 15.230 212,41hab. / Km2

2001 21.890 305,30hab. / Km2

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La economía del Municipio antes de la implementación de la Zona Franca y el Puerto Libre en la Isla de Margarita, fue netamente agropecuaria con grandes cultivos de caña de azúcar, que originaron industrias de aguardiente y papelón. El coco, plátanos, raíces, tabaco y otros cultivos menores aprovisionaron los mercados de la Isla y se exportaba a otras regiones del país y Europa.

La cría de ganado mayor alcanzó también gran desarrollo, la industria pesquera, los hornos de cal y la explotación de magnesita por parte de la compañía minera “Magnesite Minnig & Manufacturing Company” que operaba a partir de 1914, con un ferrocarril desde Loma de Guerra hasta Manzanillo, para llevar la magnesita hacia Europa y otras partes del mundo. Una vez que se desarrolla el boom turístico, va cambiando paulatinamente la actividad económica de la región y es a partir de 1980 cuando comienza a intensificarse el turismo en el Municipio, generando la construcción de edificaciones residenciales y turísticas, hecho este que impulsa la demanda de empleos relacionados con el funcionamiento, mantenimiento y operación de la industria del turismo, aumentando la actividad económica del área.

De igual forma es importante señalar que las actividades primarias de la pesca y la agricultura aún persisten, observándose la presencia de conuqueros o agricultores en muchos pueblos y pescadores en El Tirano y Manzanillo, donde es la actividad predominante.


CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Los primeros habitantes de este territorio de la Isla de Margarita fueron pueblos de doctrinas de indios guaiqueríes los cuales eran expertos pescadores que se mantenían sobre todo de los producto del mar, fabricaban sus rancherías cerca de las playas de El Tirano y Manzanillo. También fueron pequeños agricultores que se aprovechaban de la fertilidad de sus valles para desarrollar sus cultivos no determinándose todavía sus originales rasgos culturales a pesar de los restos arqueológicos encontrados en La Mira y Guiriguire de Paraguachí.

El 22 de diciembre de 1915, por disposición del Ejecutivo Regional presidido por el General tachirense Juan Alberto Ramírez, Presidente del estado Nueva Esparta, se crea el Municipio Antolín del Campo en honor a ese gran héroe de la Independencia de Margarita Francisco Antolín del Campo, quien dirigió las tropas de Paraguachí en la célebre Batalla de Matasiete, la cual le dio la independencia a Margarita el 31 Julio de 1817.

La Comarca de Paraguachí que comprendía todo el territorio del cual hoy es todo el Municipio Antolín del Campo estuvo inmersa en diversas transformaciones políticas, territoriales y administrativas, según la disposición de las constituciones sancionadas durante el Siglo XIX.

Desde la Constitución de 1811, cuando Margarita se une al proceso independentista y se comienza la estructuración política, territorial y administrativa de las Provincias, el territorio de Paraguachí pasa a formar parte desde ese momento de la estructura política y administrativa de la Provincia de Margarita por su importancia geoeconómica dentro del Territorio insular. Es así como desde la Constitución de 1813, cuando Margarita es parte integrante del Estado de Oriente. Paraguachí es una de las seis Provincias que conforman el primer Cantón cuya cabecera era La Asunción.

Separada Venezuela de la Gran Colombia y de acuerdo a la división territorial de 1832, Margarita es una de las 13 Provincias que componían a Venezuela, estaba dividida en dos Cantones: Asunción y Norte separados por el cerro del Portachuelo; Paraguachí es parte del Cantón Asunción. En la división territorial de 1835, Venezuela mantenía la división de 13 provincias y Margarita a su vez, dividida en dos Cantones, Paraguachí, pertenece al primer Cantón, capital La Asunción. De acuerdo a la Constitución de 1854, Paraguachí es parroquia del primer Cantón. En 1856, Paraguachí, sigue como Parroquia del Cantón Sur, o primer Cantón. En 1863, es Distrito Paraguachí, compuesto de la parroquia del mismo nombre. En 1875, es Departamento San José, con el Distrito San José (antes Paraguachí). En 1898, es Municipio San José, del Distrito Arismendi, Cabecera La Asunción. En 1901, sigue como Municipio San José del Distrito Arismendi.

Es el 22 de diciembre de 1915, cuando comienza a denominarse Municipio Antolín del Campo, conjuntamente con el Municipio Luisa Cáceres, forma el Distrito Arismendi capital La Asunción. En 1963, es Municipio Antolín del Campo, capital La Plaza (Paraguachí) y junto con el Municipio Luisa Cáceres, forma el Distrito Arismendi. El 28 de enero de 1988, es creado el Municipio Autónomo Antolín del Campo, capital La Plaza de Paraguachí. Desde 1990, hasta nuestros días es Municipio Antolín del Campo, capital la Plaza de Paraguachí. Con la creación de la autonomía municipal se ratificaron los linderos que históricamente han pertenecido al Territorio de Paraguachí desde tiempos de la Colonia.

Los que lucharon por nuestra autonomía municipal fueron muchos hombres y mujeres compenetrados con el acontecer diario de nuestro Municipio, llevados de la mano por el siempre eminente historiador y abogado Erasmo Gómez Quijada.

La Ley sobre autonomía municipal fue aprobada el 10 de octubre de 1987 y ejecutada el 30 de diciembre del mismo año y publicada el 3 de enero de 1988, cuando comienza en sí la autonomía municipal, hubo un período de transición desde esa fecha, presidido por el Sr. Rómulo Pérez hasta que se realizan las primeras elecciones municipales en Venezuela y resulta electo como su Primer Alcalde el Prof. Ildemaro Rosas, para el período 1990-1992, quien fue abanderado por el partido COPEI. Luego para el período 1993-1995 y 1996-2000 el Ing. Eddy Medina del partido AD, y para el período 2000-2004, el Dr. Rafael Salazar Serrano del PPT.


SIMBOLOS MUNICIPALES

ESCUDO MUNICIPAL

Autor: Amador Romero Salazar.

El Escudo del Municipio Antolín del Campo está representado en tres cuarteles, dos superiores de igual tamaño y otro inferior que ocupa la mitad, desde el centro hacia abajo, en el cuartel izquierdo tiene el color amarillo con la letra «N» indicando el Norte.

En el cuartel derecho el color azul cielo, destacan dos ramas vegetales en color verde, en forma de arco uno frente a la otra.

En el cuartel inferior el color verde campesino, encima de éste, destaca el cerro Guayamurí que entra de inferior a superior, en los otros dos cuartos cadenas rotas y pisadas en el centro por la rueda Timón en color gris, la leyenda 22 de diciembre de 1915, fecha en que se cambia el nombre de San José a Antolín del Campo.

Debajo de esta fecha aparece el libro que simboliza el trabajo del escribano Prócer, en la parte exterior destacan dos astas, una por cada lado de donde penden dos franjas de colores amarillo, azul y verde. Encima del escudo la leyenda, Municipio Antolín del Campo, sobresale del mismo un sol que lleva en su centro el rostro del Patrono Municipal y la leyenda: 3 de enero de 1988, fecha de la autonomía de Antolín del Campo.
BANDERA MUNICIPAL
La Bandera del Municipio Antolín del Campo, está formada por dos franjas, presentadas de la siguiente manera:

a) Una superior de color amarillo; un 1/3 más ancha.

b) Segunda franja en dos colores la mitad, azul celeste y verde campesino.

Los colores expresan los siguientes motivos:

a.- Amarillo: Sol que viene del mar; tierra bañada de luz, traducción indígena o léxico Guaiquerí.

b.- Azul: Azul de mar cielo cubierto ante un mar de navegantes y marineros en faenas de pesca.

c.- Verde: Campo florido en agricultura, oficio y actividad sobre la que destacó la economía primaria municipal durante su historia.

Creación de la bandera: trabajo presentado por los Concejales que conformaron la Cámara Municipal en el período 1993-1995: Luis Rondón, Ana Rosas, Jesús Fermín, Esmel Bejarano, Jesús Quijada, Luis Hernández y Pedro Bellorín Caraballo.

N. C. Los correctores de este libro, manifiestan que Francisco Antolín del Campo, Héroe Epónimo no era escribano, sino militar, por lo que no se justifica el libro del escribano.

HIMNO DEL MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO

Letra y música de Jesús «Pollo» Bellorín


Sobria tierra de prosperidad

Antolín del Campo noblemente

héroe epónimo, audaz y valiente

forjador de nuestra libertad. (CORO)

I


Download 6,93 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish